DEPTO. ARVIS

Trabajo práctico N°1
Música 
PROFESOR: FEDERICO BARDOTTI 
CURSO: 3° 1°
  1.  Buscar una canción que la letra refleje las desigualdad social 
  2.  Escribir: 
- nombre de la canción 
- interprete (es el artista que interpreta la canción)
- autor y compositor (quién escribió la canción) 
 - año 
3) Redactar brevemente con tus palabras lo que cuenta la canción 
4) ¿Por qué elegiste esta canción?
5)  ¿qué es la desigualdad social? 
6) Enumerar todos los instrumentos que aparezcan en la canción 





Imagen y procedimientos constructivos 
profesor: Cristian Davio
5º 9na
Año 2020
Segundo encuentro , clase del día 16 de Marzo .


Buen día chicos.
Para este encuentro deberían tener el bloque de yeso preparado.
Que era un trabajo que les había pedido de tarea.
REPASAMOS 
1/3 de agua en un balde
2 bolsitas tamaño sache de leche de yeso.
Caja de zapatos
Cuchara, cuchillo desafinado
Etapas
Tiramos el yeso en el balde de agua ,revolvemos y vertemos el contenido en la caja de zapatos.
Dejamos secar dos o tres días.


¿QUE VA A PASAR ?
El yeso se va a endurecer. Vamos a ver qué queda un gran bloque de yeso que podemos modelar.


Etapa 2 
Hacemos un boceto de tres vistas si es posible.
Solo definir las formas , sus equilibrios, ejes y movimientos.
Tengamos en cuenta que manejamos el tema MUJER, y una problemática que
 la elegiste vos…ejemplo violencia de género, drogadicción u otro que te guste.


Mandar los bocetos a cristianadavio2001@gmail.com 
Y este enunciado de práctico mira este link  
Presentacion 

https://youtu.be/1bz95p-GJpY

No realizar la escultura todavía.


Imagen y Procedimientos Constructivos 5 ° 9 Turno Tarde 

Imagen y procedimientos constructivos
5 año B
Año 2020
Segundo encuentro , clase del día 16 de Marzo .

Buen día chicos.
Para este encuentro deberían tener el bloque de yeso preparado.
Que era un trabajo que les había pedido de tarea.
REPASAMOS
1/3 de agua en un balde
2 bolsitas tamaño sache de leche de yeso.
Caja de zapatos
Cuchara, cuchillo desafinado
Etapas
Tiramos el yeso en el balde de agua ,revolvemos y vertemos el contenido en la caja de zapatos.
Dejamos secar dos o tres días.

¿QUE VA A PASAR ?
El yeso se va a endurecer. Vamos a ver qué queda un gran bloque de yeso que podemos modelar.

Etapa 2
Hacemos un boceto de tres vistas si es posible.
Solo definir las formas , sus equilibrios, ejes y movimientos.
Tengamos en cuenta que manejamos el tema MUJER, y una problemática que la elegiste
vos…ejemplo violencia de género, drogadicción u otro que te guste.

Mandar los bocetos a cristianadavio2001@gmail.com
Y este enunciado de práctico mira este link https://youtu.be/1bz95p-GJpY
No realizar la escultura todavía.


 Profesor Cristian Abel Davio
Audiovisual



Clase 2
https://youtu.be/3q19uXRKrLw  




Imágenes y nuevos medios
Profesor Pablo Tassart

Actividad de continuidad pedagógica. 5º5 año. Turno mañana.
EES 5 (aupi)

Encuadre: es todo lo que está dentro de cuadro. Es lo que decidimos encuadrar a la hora de
componer una imagen. También usado en la pintura o fotografía, es todo lo que queremos
dejar dentro de nuestra composición y por lo tanto lo que queremos dejar fuera. Por ejemplo:
En una manifestación podemos hacer cuadro en una imagen de disturbios de unos pocos y
dejar fuera a la mayoría pacífica.

Anclaje: ante la polisemia propia de las imágenes, la función del anclaje ofrece una guía escrita
para que el lector otorgue determinados significados a la imagen y evite o ignore otros. Por
ejemplo: un epígrafe periodístico.

Relevo: el texto y la imagen se complementan. El texto incorpora sentidos que no se
encontraban en la imagen y el mensaje se construye entra ambos. Por ejemplo: un comic.

Contexto: conjunto de circunstancias (ampliadas o restringidas) que rodean la situación
comunicativa, sin las cuales no se pueden comprender el mensaje.

Actividad:

Elegir 3 imágenes que estén acompañadas con algún tipo de texto. Explicar según su opinión
cuál es el prepósito del encuadre elegido, si hay anclaje o relevo y como influye el contexto en
la producción de la imagen.

Enviar trabajos a: ptassart@hotmail.com


Segundo trabajo 








Adriana Rojas adriceramica1966@gmail.com

12:21 (hace 5 horas)


para
Profesora: Rojas Adriana
Materia: proyecto arte visuales
Alumnos: 6*5* 



# Realizar la encuesta pedida sobre Cannabis, a 10 (diez) personas.
Teniendo en cuenta la distancia correspondiente a las circunstancias que vivimos.
Utilizar medios audiovisuales para realizar la encuesta.

#Resumir y decidir, que se va a publicar en el libro de artista de la encuesta. 

#Bocetar 3 posibilidades de Graffiti con la palabra cannabis, que ocupe todo el espacio del tamaño oficio, con color o con los elementos que elijan.



Plan de continuidad pedagógica. EES n° 5 “AUPI”
Materia: TEATRO Mail: dsc_93@hotmail.com
Docente: Cejas Daniela

Curso: 1° 5° - Turno: Tarde
Trabajo práctico “El teatro y los medios masivos de comunicación”

*Lee ATENTAMENTE el texto que se adjunta a las consignas y responde todas
las preguntas con TUS palabras.

El teatro y el cine
1- ¿Qué diferencias o similitudes encontras en los tipos de representación?
2- ¿Cómo es el trabajo del actor en la pantalla? ¿Es diferente al trabajo sobre
el escenario?
El teatro y la radio
3- ¿Cómo y cuándo aparecieron los actores en la radio?
a- ¿Qué es el radioteatro?
4- ¿Cuáles son los puntos importantes si hablamos de representación teatral y
representación radial?
El teatro y la televisión
5- ¿Qué es el teleteatro?
6- ¿Qué se puede decir de la representación en la televisión? 


EES N° 5
PROYECTO DE PRODUCCION EN ARTES VISUALES.

Docente: Orielle Cornejo. Mail: orielle.cornejo@gmail.com classroom: código de la clase:j5pp457
Curso: 6°9na
Marco teórico.
Reseña de los objetivos de la materia y cómo pensar y armar un proyecto de Artes Visuales.
Modos de realizar un proyecto.
-Exposición de ideas:
En líneas generales, la obra artística busca exteriorizar un sentimiento o de una necesidad de orden espiritual. En
consecuencia, la idea constituye el necesario punto de partida de todo proyecto artístico y apunta al motivo que el
artista desea concretar.
-Organización: bosquejos de ideas:
Es necesario organizar los equipos de trabajo y la definición del plan de lo que quiere hacerse (motivo o tema), de
cómo quiere hacerlo (pintura, mural, escultura, etc.) y de dónde quiere situarse la obra de arte en cuestión. Y
deberá pensare los materiales e insumos necesarios para la concreción. Luego viene el boceto de la imagen que
quiere plasmarse, con la definición de sus proporciones, medidas, paleta de color, texturas, etc.
Para comenzar a concretar nuestra idea, debemos organizar grupalmente el trabajo.
-Elección del espacio: adecuación y selección de las propuestas.
La elección y definición del lugar de emplazamiento de la obra es un punto importante. Es la selección de uno o
más lugares posibles, sin descartar el propio edificio de la institución escolar. En ese sentido debe considerarse:
 La accesibilidad del público a su contemplación.
 La accesibilidad del o los grupos de trabajo para la creación de la obra.
 La facilidad que ofrece el lugar a los fines del desarrollo de las tareas.
 Los riesgos que las características del lugar plantean.
 Las autorizaciones de las entidades públicas y/o privadas.
 Evitar futuros riesgos del público y participantes.
 Recorrer, documentar y comparar el lugar al momento de decidir.
Esto supone una evaluación previa:
1) ¿qué quiero hacer? (tema).
2) ¿cómo hacerlo? (pintura, mural, escultura, etc.)
3) ¿dónde situarlo? (lugar de desplazamiento)
 La adecuación del lugar a la imagen que quiere realizarse.
 El estado de conservación del lugar elegido.
 Definir el carácter de la obra: si será efímero o prolongado en el tiempo.
-El material: búsqueda y recolección.
Definir los materiales adecuados para la realización de la obra, los que varían de acuerdo al proyecto que se
encara. La elección del material está íntimamente relacionada con la técnica que se implementará. Pensar en la
accesibilidad de los posibles materiales reciclados o no. Y tener en cuenta los costos que afrontará el grupo. Es
decir, se puede pensar en materiales tradicionales o aprovechar materiales de desechos. Es necesario elaborar un
listado de materiales. Saber que, cualquier objeto común, descontextualizado, puede convertirse en una obra de
arte. Ej. Artísticos: Berni, Burri (arte povera), Pop Art, arte ecológico, Man Ray, Duchamp (Ready made), la
descontextualización de objetos, etc.
Una vez definido el trabajo, es conveniente dividir por etapas de elaboración la propuesta según la planificación de
la obra. En cada etapa de nuestro trabajo utilizaremos herramientas y materiales distintos.
-Los roles en la producción y la elaboración:
La obra puede ser en forma colectiva o individual pero cada integrante deberá tener un rol definido dentro de la
elaboración del proyecto. Se puede recapitular, como roles de todo proyecto lo siguiente:
 Idealización/imaginación: primero individualmente y luego debatir en puesta común.
 Recopilado de antecedentes culturales relacionados con la imagen soñada o entrevista.
 Evaluación del lugar de desplazamiento de la obra.
 Esbozo, concretando los aspectos formales y de contenido de la obra (técnica, formato, etc.)
 Presupuestos de materiales.

 Diagramación del plan de trabajo en el lugar de ejecución.
 Labor de relacionamiento con el público (autorizaciones).
 Acopio de materiales, herramientas, insumos, elementos de seguridad, etc.
 Esbozo final de la obra que habrá que realizarse.
 Ejecución propiamente dicha.
 Evaluación del resultado del trabajo del grupo:
a) Dirigido a los aspectos técnicos de la ejecución del proyecto.
b) Del resultado artístico en cuanto a la calidad obtenida de la imagen final.
c) Del impacto obtenido a nivel público.
d) Y de la conservación posterior de la obra realizada.

-Montaje y exhibición:
Toda obra artística tiene como objetivo ser exhibida y que otros la contemplen. El montaje de la obra supone que su
producción no termina en el taller sino que desde otro lugar cumplirán su función de objeto comunicacional. Es
decir, el montaje es un concepto estético en sí mismo. En suma, nació como idea “antiartística” (las primeras
vanguardias: Dadá) pero luego, por la evolución propia del mercado del arte y el desarrollo artístico-cultural de la
segunda posguerra mundial, fue “fagocitado” (asimilado) e incorporado como noción estética.
Es recomendable que la obra expuesta lleve título y autores para una mejor introducción al público a recorrerla.
-La obra, sus autores y el público\destinatario:
La autoevaluación de la obra es necesaria no sólo desde el resultado o producto de la labor individual o colectiva
sino que también abarca el proceso en sus diversas etapas.
Recordar que, la mirada del espectador puede otorgar distintos significados a una obra artística.
En suma, la imagen artística, como cualquier otro producto cultural simbólico, se independiza de su autor y cobra
autonomía y vida propias, que dependen del público.
Es el espectador, en consecuencia, quien constituye con su mirada a la incorporación de otros significados al
significante creado por el artista. Contar con la respuesta del público aparece asi como un aspecto de la obra que
no podemos dejar de considerar. No debemos olvidar que el objetivo del proyecto de producción de artes visuales
es lograr la llegada al público y poder trasmitir un mensaje, sea este conmemoración, denuncia, crítica o bien de
escenificación. O sea, no es recomendable el hermetismo de la obra debe ser de fácil lectura o decodificación.
Por tal motivo es importante la etapa de contextualización de la obra, ya que la misma contribuirá a encauzar la
interpretación por parte del público.
-Producción y elaboración de una memoria final.
Dicha memoria deberá ser un escrito reflejando los acuerdos acerca de la visión sobre el desarrollo del trabajo y el
producto alcanzado. Será el último paso del proyecto de producción.
Se sugiere que la memoria final abarque las distintas etapas del proyecto:
a) Definición de cómo se llegó a la idea original y los logros de acuerdo.
b) Investigación y recolección de datos.
c) Planificación de la propuesta.
d) Ejecución y materiales.
e) Evaluación final:
 Calidad de la obra en sí misma en punto a su ejecución.
 Claridad del mensaje propuesto al público.
 Efecto estético y repercusiones obtenidos.
 Grado de satisfacción alcanzado individual y colectivamente.

Bibliografía:
Ricardo, Gagliardi. Proyecto de producción en artes visuales, Ed. Aula Taller.



E.E.S.N°5 P.C.P.
Texto N°1
6° 9na
Docente: Orielle Cornejo


Arte de vanguardia en Latinoamérica
El objetivo es discernir y distinguir las producciones artísticas del siglo XX en territorio europeo y en territorio latinoamericano,
intentando aclarar las diferencias que las separan y sus particularidades.
Es común y bastante usual entender a los artistas latinoamericanos como un espejo, una copia o un intento de adaptación
simétrica de ciertos artistas previos europeos, en particular, o bien de algunas estéticas más amplias del siglo XX. Aquí, entonces,
unos interrogantes que nos ayudarán a ir desanudando el problema.
¿Se trata solamente de una adaptación automática de los parámetros artísticos del impresionismo, del cubismo, del
surrealismo y de los demás “-ismos” existentes en el siglo XX?
¿El arte latinoamericano es una copia del europeo?
¿Qué lugar ocupa el muralismo en el panorama del arte del siglo XX?
La importancia de este punto es poder asumir el valor del arte latinoamericano (así como también de gran parte del material
cultural de nuestro continente) no tanto como copia del europeo, sino como elaboración y reinvención ajustada al contexto.
¿Se trata solamente de una adaptación automática de vanguardias como el cubismo, el surrealismo o los demás “-ismos”
existentes en el siglo XX?
En primer lugar habría que determinar cómo los teóricos del arte europeos han definido la vanguardia en su propio lugar de
origen durante el comienzo del siglo XX. Es cierto que popularmente la idea de “vanguardia” se explica de modo metafórico por
medio de una estrategia del campo militar, es decir, entendiendo a esos grupos de artistas como un número de avanzados que
rompían el hielo del territorio por explorar. Sin embargo, es ese un primer acercamiento al concepto de vanguardia, y quien
mejor ha hecho una definición al respecto es Peter Bürger.
De acuerdo con este autor, el arte de las vanguardias históricas realiza por primera vez una autocrítica, porque es una crítica no
ya sobre las etapas previas del arte en Occidente sino en general sobre la propia institución artística. Es decir, se trata de una
crítica sobre el rol del arte en la sociedad, lo que puso en cuestión todas las definiciones previas al respecto.
Pensando de este modo las vanguardias históricas, Bürger reconoce, primero, el dadaísmo, el surrealismo y la vanguardia rusa;
después, el futurismo; y por último, casi no considera el cubismo como una vanguardia. Organiza la clasificación en todos los
casos de acuerdo con el grado de antiinstitucionalidad.
Por otro lado, las vanguardias se concentran entre otras cosas, en el carácter individual de la producción artística del mundo
burgués al que se enfrentan. Ante esto las vanguardias no oponen lo colectivo como respuesta, sino la negación radical de la
categoría de producción individual (los casos más emblemáticos se encuentran en las primeras tres vanguardias mencionadas, y
más puntualmente en los procedimientos de ready made de Duchamp).
En el ámbito latinoamericano la conversión de esas tendencias extranjeras produce cambios y transformaciones tan profundas
en sus “versiones” locales que, en muchos casos, no solamente es inútil usar la palabra “vanguardia” para definirlas, sino que
también se ha dado lugar a estéticas completamente nuevas. El muralismo mexicano es una de ellas. En el Río de la Plata, los
ejemplos son Norah Borges, Emilio Pettoruti, Xul Solar, Pablo Curatella Manes, Rafael Barradas y Joaquín Torres-García.
¿El arte latinoamericano es una copia del europeo?
Cuando se ha querido comprender el arte latinoamericano de las primeras décadas del siglo XX, siempre se ha optado por el
recurso habitual de usar los esquemas del arte europeo como lugar desde donde desplegar los ejemplos de la producción local.
Esto es lo que Marcelo Pacheco denomina preconcepto de homologación: los críticos buscan correspondencias técnicas, formas,
temas y artistas en nuestro continente, necesarias para justificar el desarrollo prefijado por la historia europea.
Se trata de una búsqueda por definir la cultura nacional no desde lo específico, sino desde el concepto de calidad que asegura la
analogía con lo europeo, es decir, de acuerdo con esos parámetros de excelencia.
De este modo el arte latinoamericano es entendido en términos relativos en función de algo creado y ofrecido desde el exterior,
y además está fuera del tiempo. Así es como Europa utiliza las historias del arte no centrales para completar y reafirmar su
existencia; mientras que Latinoamérica usa la historia del arte central para afirmar su presencia y completar su pertenencia al
mundo cultural occidental.

En verdad, la vanguardia en territorio latinoamericano es completamente distinta de aquella europea que describimos al
principio siguiendo a Bürger: es periférica (por su lugar descentrado y “pasivo”), ecléctica (por su heterogeneidad), moderada
(porque fisura más que quiebra el ámbito artístico) y constructiva (porque tiende a instituir más que a destruir.


E. E. S. N° 5 AUPI, ITUZAINGO.
PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA.
MATERIA: PROYECTO DE PRODUCCION EN ARTES VISUALES.
CURSO: 6° 9na ARVIS.

CONTENIDO: Estudio de los espacio.
 El muralismo. Arte de vanguardia en Latinoamérica.
 Análisis de temática y técnicas.
Actividades:
1) Realizar una primera lectura del texto: Arte de vanguardia en Latinoamérica.
2) ¿Se puede decir que el Arte de Vanguardia Latinoamericano es un espejo de lo europeo? ¿Por qué?
3) ¿Qué propone y qué plantea el muralismo ante el paradigma europeo?
4) ¿Qué influencia tuvieron los muralistas mexicanos en el espíritu artístico de la época?
5) ¿Cómo veían los muralistas de la época la pintura de caballete? ¿Qué diferencia hay en relación al mural?
6) Ver la película: El mural, de Héctor Olivera. Link https://www.youtube.com/watch?v=GKdUhxsfjzg .
7) ¿Cómo se describe con imágenes el contexto histórico de la época? La época infame.
8) ¿Por qué Alfaro Siqueiros increpa a la burguesía local en la conferencia en la Asociación Amigos de Bellas Artes?
9) ¿Cuál fue el motivo que Siqueiros toma la decisión de pintar el mural: Ejercicio plástico, en el sótano de la quinta
Los Granados de Natalio Botana?
10) ¿Cuáles fueron los artistas argentinos que lo acompañaron?
11) ¿Qué técnicas pictóricas propone para realizar el mural?
12) En relación a lo compositivo del mural ¿El tratamiento fue igual en todos los espacios? Observar las imágenes
de la película.
13) Link https://www.youtube.com/watch?v=0XXFZwXsozw ¿Cuál fue el final del mural: Ejercicio plástico, 1933?



Materia Arte- Producción y análisis de la imagen Profesora: Valeria Castiglioni Unidad didáctica marzo de 2020 Actividades: 1 “Nos presentamos con un autorretrato”, dibujar un autorretrato, pintar con lápices de colores y agregar de manera escrita tus gustos, tus intereses, tus sueños, hobbies, todo lo que quieras contar. 10/03/2020 2 Tomarse una foto, editarla con alguna aplicación de tu preferencia como Picsart, Photoshop y subirla a la plataforma de Ed modo correspondiente a tu clase. Realiza esta actividad usando tu creatividad al máximo.17/03/2020 3* Lee atentamente el texto presentado a continuación “La historia de las miradas” Texto del Sub-comandante Marcos; también puedes escuchar el relato del mismo realizado por Eduardo Galeano https://www.youtube.com/watch?v=WWjly5G63a4, elije un párrafo o frase que te llame la atención y realiza un dibujo, o collage, pintura, un vídeo, las imágenes que decidas expresar pueden provenir de tu imaginación y sentimientos, o bien lo puedes relacionar con los sucesos de actualidad; la pandemia, las noticias, el aislamiento..etc.; sube el mismo a la plataforma Ed modo, comenta fundamentando con una breve reflexión de tu producción.24/03/2020 La próxima clase que nos veamos, colocaré la nota en el cuaderno de comunicados resultado del promedio de las tres actividades, recuerden que deben respetar las fechas de entrega, tal como cita en el contrato didáctico. Mucha suerte, sean creativos y estamos en contacto ;) 

Texto
La historia de las miradas Texto del Sub-comandante Marcos
Mira Capitán (porque debo aclararles que en el tiempo en que yo conocí al Viejo Antonio tenía yo el grado de Capitán Segundo de Infantería Insurgente, lo que no dejaba de ser un típico sarcasmo zapatista porque sólo éramos cuatro –desde entonces el Viejo Antonio me llama “Capitán”), mira Capitán, hubo un tiempo, hace mucho tiempo, en que nadie miraba… No es que no tuvieran ojos los hombres y mujeres que se caminaban estas tierras. Tenían de por sí, pero no miraban. Los dioses más grandes, los que nacieron el mundo, los más primeros, de por sí habían nacido muchas cosas sin dejar mero clarito para qué o por qué o sea la razón o el trabajo que cada cosa debía de hacer o de tratar de hacer. Porque de que cada cosa tenía su por qué, pues sí, porque los dioses que nacieron el mundo, los más primeros, de por sí eran los más grandes y ellos sí se sabían bien para qué o por qué cada cosa, eran dioses pues. Pero resulta que estos dioses primeros no muy se preocupaban de lo que hacían, todo lo hacían como fiesta, como juego, como baile. De por sí cuentan los más viejos de los viejos que, cuando los primeros dioses se reunían, seguro tenía que haber una su marimba1, porque seguro que al final de sus asambleas se venían la cantadera y la bailadera. Es más, dicen que si la marimba no estaba a la mano, pues nomás no había asamblea y ahí se estaban los dioses, rascándose nomás la barriga, contando chistes y haciéndose travesuras. Bueno, el caso es que los dioses primeros, los más grandes, nacieron el mundo, pero no dejaron claro el para qué o el por qué de cada cosa. Y una de estas cosas eran los ojos. ¿Acaso habían dejado dicho los dioses que los ojos eran para mirar? No pues. Y entonces ahí se andaban los primeros hombres y mujeres que acá se caminaron, a los tumbos, dándose golpes y caídas, chocándose entre ellos y agarrando cosas que no querían y dejando de tomar cosas que sí querían. Así como de por sí hace mucha gente ahora, que toma lo que no quiere y le hace daño, y deja de agarrar lo que necesita y la hace mejor, que anda tropezándose y chocando unos con otros. O sea que los hombres y mujeres primeros sí tenían unos sus ojos, sí pues, pero no miraban. Y muchos y muy variados eran los tipos de ojos que tenían los más primeros hombres y mujeres. Los había de todos los colores y de todos los tamaños, los había de diferentes formas. Había ojos redondos, rasgados, ovalados, chicos, grandes, medianos, negros, azules, amarillos, verdes, marrones, rojos y blancos. Sí, muchos ojos, dos en cada hombre y mujer primeros, pero nada que miraban. Y así se hubiera seguido todo hasta nuestros días si no es porque una vez pasó algo. Resulta que estaban los dioses primeros, los que nacieron el mundo, los más grandes, haciendo una su bailadera porque agosto era, pues, mes de memoria y de mañana, cuando unos hombres y mujeres que no miraban se fueron a dar a donde estaban los dioses en su fiestadero y ahí nomás se chocaron con los dioses y unos fueron a dar contra la marimba y la tumbaron y entonces la fiesta se hizo puro borlote y se paró la música y se paró la cantadera y pues también la bailadera se detuvo y gran relajo se hizo y los dioses primeros de un lado a otro tratando de ver por qué se detuvo la fiesta y los hombres y mujeres que no miraban se seguían tropezando y chocando entre ellos y con los dioses. Y así se pasaron un buen rato, entre choques, caídas, mentadas y maldiciones. Ya por fin al rato como que se dieron cuenta los dioses más grandes que todo el desbarajuste se había hecho cuando llegaron esos hombres y mujeres. Y entonces los juntaron y les hablaron y les preguntaron si acaso no miraban por dónde caminaban. Y entonces los hombres y mujeres más primeros no se miraron porque de por sí no miraban, pero preguntaron qué cosa es “mirar”. Y entonces los dioses que nacieron el mundo se dieron cuenta de que no les habían dejado claro para qué servían los ojos, o sea cuál era su razón de ser, su por qué y su para qué de los ojos. Y ya les explicaron los dioses más grandes a los hombres y mujeres primeros qué cosa era mirar, y los enseñaron a mirar. Así aprendieron estos hombres y mujeres que se puede mirar al otro, saber que es y que está y que es otro y así no chocar con él, ni pegarlo, ni pasarle encima, ni tropezarlo. Supieron también que se puede mirar adentro del otro y ver lo que siente su corazón. Porque no siempre el corazón se habla con las palabras que nacen los labios. Muchas veces habla el corazón con la piel, con la mirada o con pasos se habla. También aprendieron a mirar a quien mira mirándose, que son aquellos que se buscan a sí mismos en las miradas de otros. Y supieron mirar a los otros que los miran mirar. Y todas las miradas aprendieron los primeros hombres y mujeres. Y la más importante que aprendieron es la mirada que se mira a sí misma y se sabe y se conoce, la mirada que se mira a sí misma mirando y mirándose, que mira caminos y mira mañanas que no se han nacido todavía, caminos aún por andarse y madrugadas por parirse

LINK 


E.E.S.N°5-Producción y análisis de la imagen. PAIS.
Docente: Orielle Cornejo curso: 4°5ta
Tema: La construcción de la mirada.

Breve referencia.

El primer punto a considerar es el punto de partida, es decir, desde donde miramos y desde dónde construimos nuestro discurso. Desde ya, no existe
una sola forma de abordar, conocer y explicar la imagen visual a lo largo de la historia. Cada cultura tuvo su propia visión y reinterpretación de ideas.
Arte prehistórico: función mágico-religiosa.
Paleolítico: nómades, cazadores y recolectores. Neolítico: invención de la agricultura, primeras ciudades, división social

del trabajo.

Pintura: rupestre, realista y descriptiva, escenas de caza y representación
de animales.

Pintura: esquemática y simbólica.

Escultura: venus prehistóricas. Escultura: monumentos megalíticos, menhir, dolmen, crómlech.
Arte precolombino: Sudamérica. Estado teocrático y militar. Agrícola. Cosmología propia. Culto a los muertos. Naturalismo.
Arte Maya:
-Características: naturalista y refinado.
-pintura: códices, murales. Tintas naturales.
-esculturas: bajorrelieves y líneas despojadas.
Calendarios, estelas
-arquitectura: palacios, templos, pirámides.

Arte Azteca
-características: estilo severo y feroz.
-conocimientos matemáticos y astronómicos.
Uso del cero.
-pintura: códices, murales. Pigmentos
naturales.
-esculturas: serpiente emplumada, máscaras,
calaveras, calendarios, estelas.
-arquitectura: pirámides, templos, palacios.

Arte Inca:
-características: sobrio y monumental.
-arte textil: materiales naturales, diseños
geométricos.
-escultura: cerámica utilitaria, fúnebre.
-arquitectura: templos, fortalezas.
-para contar usaban el quipu.

Arte Egipcio: norte del continente Africano a orillas del rio Nilo. 3500-30ac. Estado teocrático. Poder absoluto del faraón. Agrícola- ganadero. Rio Nilo.
Culto a los muertos. Momias.
Pintura Escultura. Arquitectura.
-decorativa, ornamental.
-temas: escenas cotidianas y religiosas.
-materiales: pintura a la cola sobre muro.
-escritura: jeroglíficos, papiros. Escribas.

-bajorrelieves, exenta, ley de frontalidad,
perspectiva jerárquica.
-temas: escenas históricas y cotidianas.
Representación de dioses.
-materiales: basalto, granito, cerámica, oro,
piedras preciosas.

-monumental y religiosa. Gruesos muros y
piedras talladas en forma regular. Columnas
ornamentadas: flores, plantas, papiros,
palmeras.
Templos: avenida de esfinges, obeliscos, sala
hipóstila, obeliscos.
-tumbas: pirámides, mastabas, hipogeos.
Arte Griego: Península griega. Polis: monárquico y militar. Estados autónomos. Democracia. Uso de monedas. Se destacaron en las ciencias, artes,
filosofía, Teatro, etc. Clases sociales, entre ellos los ciudadanos. Mitología. Juegos olímpicos.
Pintura Escultura. Arquitectura.
Cerámica pintada. Decorativa.
Hallazgos arqueológicos muy escasos.

-de bulto, bajorrelieves. Frisos.
-naturalidad, canon de la belleza.
-temas: el hombre y los dioses.
-materiales: piedra, mármol, bronce

-templos, teatros, plazas.
-órdenes: dórico, jónico, corintio.

Arte Romano: Europa y cuenca del Mediterraneo.750ac-476dc. Monarquía, República e Imperio. Arte: realista, utilitario y exento. Influencia del arte
griego. Arte del cristianismo: catacumbas, pinturas sobre muros.
Arquitectura Pintura Escultura
-construcciones macizas, circulares, bóveda y
arcos.
-piedra, ladrillos y hormigón.
-templos, circos, anfiteatros, acueductos,
caminos o calzadas, columnas conmemorativas.
-órdenes: dórico, jónico, corintio y compuesto.

-mosaicos, frescos.
-temas: paisajes, retratos, escenas
mitológicas.
-pintura al temple.

-bajorrelieves, medallones, frisos.
-temas: dioses. Figuras ecuestres, retratos.

Arte Bizantino: Europa oriental, influencia sobre Italia y Francia. SVI-XV. Injerencia del emperador en cuestiones religiosas. Fusión de la tradición
romana y griega. Imágenes que transmitían veneración, respeto y santidad.
Pintura Escultura Arquitectura.
-mosaicos, miniaturas, retratos, predominio del
dorado.
-temas: religiosos y de la corte.
-pintura al temple.

-decorativa, evoluciona hacia la abstracción. -planta en cruz griega inscripta en un cuadrado.

-iglesia de cúpula de crucero.

Arte Románico: Europa occidental. S XI-XII. Época de paz luego de las 2da invasiones. Expansión del poder de la Iglesia, Feudalismo y Cruzadas.
Profundo sentido cristiano, monumentalidad y solidez.
Pintura Escultura Arquitectura
-falta de realismo, figuras hieráticas, frescos,
murales.
-temas: escenas del Antiguo y Nuevo
Testamento. Monstruos y figuras alegóricas.
-pintura al temple.

-subordinada al marco arquitectónico.
-ubicada en capiteles y portales de accesos.

-extensión de bóvedas a toda la nave.
-uso de bóvedas de piedras en reemplazo de las
de madera.
-envoltura por arcos de medio punto.
-incorporación de torres a la fachada.
Arte Gótico: Europa occidental. S XII-XV. Crecimiento urbano y comercial. Surgimiento de la burguesía. Intento de la escolástica de conciliar la razón y
la formación de los Estados nacionales. Intento de acercarse a Dios, concebido como fuente de luz y poder.
Pintura Escultura Arquitectura
-vitrales: ligados a la arquitectura, colores
puros y dibujos estilizados.
-murales, miniaturas, tablas.
-pintura al temple.

-mayor movimiento y naturalidad.-materiales:
piedra, madera.

-grandes catedrales. Elevación de naves,
bóveda de crucerías, arco apuntando,
arbotantes, perforación de muros para vitrales.
Renacimiento. Italia y resto de Europa. S XV-XVI. Humanismo. Consolidación de los Estados nacionales. Redescubrimiento de lo grecolatino.
Revolución copernicana. Imprenta de Gutenberg. Descubrimiento de América. Reforma protestante. Antropocéntrico. Racional. Equilibrado.
Armonioso. Avance científico. Renombre de artistas.
Pintura Escultura Arquitectura
-realista. Uso de la perspectiva, estudio de la
figura humana.
-temas: escenas mítico-religiosas, retratos,
paisajes
-pintura al óleo (Flandes.)

-surgimiento de la escultura.
-temas: mítico-religiosa
-materiales: mármol, bronce, terracota,
madera.

- proporciones equilibrada y armoniosa,
cúpulas, arcos de medio punto, iluminación
natural.

Arte Barroco: Europa y países sudamericanos. SXVII- XVIII. Monarquìas absolutas. Mercantilismo. Siglo de Oro español. Ilustración. Surgimiento de la
ciencia moderna. Contrarreforma. Se ubica en Europa y se traslada a los países católicos de Sudamérica. Es profuso y recargado, contrasta curvas y
rectas, teatral, dinamismo.
Pintura Escultura Arquitectura
-realismo, iluminación violenta, contraste
cromático, composiciones grandiosas, énfasis
en la representación del volumen.
-pintura al óleo, modulado del color.
-retratos, escenas cotidianas, bodegones,
mitológicas, religiosa, etc.

-formas: expresivas, efectos dramáticos del
movimiento, detalles decorativos.
-temas: religiosos, de la naturaleza
-materiales: bronce, mármol, madera

-iglesias: importancia de las fachadas, mezcla
de lo curvo y lo recto, ventanas ovales, cúpulas,
bóvedas de canon.
-jardines y plazas: actúan como marco de los
palacios.
-fuentes y estaques.
-palacios: disposición horizontal, entrante y
saliente, uso de molduras.

Arte Rococó: Francia SXVIII. Lujos de la sociedad cortesana. Avances de las ideas de la burguesía. Formas irregulares, decorativo recargado, asimétrico,
superficial y suntuoso.
Pintura Escultura Arquitectura
Sutil, vibrante, rico colorido.
-temas: fiestas galantes.

-aplicada a la arquitectura.
-pequeñas figuras de porcelana.

-de interiores, decorativa y recargada,
escaleras, salones de baile, pabellones de
jardines, uso de materiales preciosos.
Neoclasicismo: Francia, resto de Europa y América SXVIII-XIX. Revolución industrial y francesa. Guerras napoleónicas. Independencia de EEUU.
Liberalismo. Reacción contra los excesos del Barroco y el Rococó.
Pintura Escultura Arquitectura
-búsqueda de la belleza ideal.
-temas: históricos y mitológicos. Escenas que
parecen congeladas. Dibujos analíticos.
-técnica pulida de realización.

-intento de recuperar el orden y la medida.
Inspiración en el arte grecolatino.
-búsqueda del orden y el reposo.

-gusto por la gloria y la inmortalidad.
-monumentos grandiosos y sobrios.
-uso de materiales simbólicamente sólidos
como el granito y el hierro.

Actividad:
1) Después de leer y entender el cuadro anterior, explicar el siguiente fragmento: “El artista, en consecuencia, comparte las ilusiones y
desencantos, las ambiciones y miserias, las glorias y desencuentros que esas sociedades, irremediablemente divididas en clase antagónicas
en lucha, desarrollan su devenir histórico…” (Texto: PAI Ricardo Gagliardi, pag. 12, Ed. Aula Taller) Fundamentar con tus propias palabras.
2) Buscar imágenes de cada uno de los periodos históricos del arte. Pueden ser dibujados, calcados, recortes de revistas o fotocopias. Por
ejemplo: “Arte prehistórico” y acompaño con una imagen de alguna venus prehistórica o alguna pintura rupestre.




Actividades de artistica 3ro 5ta 2da parte

Recibidos

Música

Carolina Suarez carolinasuarezprof@gmail.com










Actividades 2do 4ta artistica Caro Suarez

 

 


Analia Carmona a la Brevedad

CURSO: 1° 3°-HORARIO: LUNES DE 7:30 A 9:30- PCP

 E.E.S N° 5

MATERIA: TEATRO | DOCENTE: CARMONA ANALIA
CURSO: 1° 3° | HORARIO: LUNES 7:30 A 9:30 HS

1° CLASE. 16/03/2020
1-Reflexionar sobre vos mismo/a y completá la siguiente lista:
Capacidades y fortalezas que creas poseer Elogios recibidos a lo
largo de tu vida

Cosas que te hagan
sentirte orgulloso/a
de vos mismo/a
(Logros, actitudes ante
una situación, etc.)


2- Para confeccionar el acuerdo de convivencia entre todos/as escribir 3 propuestas de los
siguientes ítems:
 Normas de convivencia
 Compromiso del estudiante
 Compromiso del docente (en qué necesitás vos que me comprometa como profe)



2°clase. 30/03/20202


Contestar las siguientes preguntas según consideres:
1) ¿fuiste alguna vez al teatro a ver una obra? (cuál, cuándo, de que trataba) ¿cómo fue tu
experiencia?
2) ¿Cuáles son tus expectativas para esta materia?
3) ¿Qué temas de Educación Sexual Integral (ESI) te interesarían trabajar durante el año?
4) Contame sobre tus gustos y preferencias sobre: libros, películas, música, etc.
Aclaración: estos trabajos deberán ser entregados vía mail, colocar en el Asunto: “TEATRO 1° 3°,
ACLARANDO NOMBRE Y APELLIDO”. Dirección de contacto: almarevuelta@hotmail.com

 




Estas actividades son para 6 5 tt, como son estudiantes que ya conozco, las actividades son mas complejas




Actividades
Materia: teatro
Curso: 6°5° TT
Profesora: Lizárraga Elizabeth
Plantear un objetivo para cada uno de los siguientes personajes y dar una resolución a la situación dramática:
Horacio, Mariana y Lucrecia están en una sala de espera para un puesto de trabajo. Cada uno/a de ella/os debe conseguir ese puesto de trabajo.
Conflictos: Horacio está descompuesto. Mariana falsificó documentación y Lucrecia tiene mucha experiencia pero tiene antecedentes penales.

Segunda actividad:
Agregar a los siguientes conflictos, los sujetos que intervienen y el entorno(lugar de la acción)
1-      Asesinato por despecho
2-      Perdidos sin comunicación alguna
3-      Llegan tarde a un evento
4-      Me despiden del trabajo
1-      Debo realizar un examen y no estudié
Nota: enviar las actividades al siguiente mail eclosionliza@yahoo.com.ar
Se adjunta teoría para reforzar conceptos.

ESTRUCTURA DRAMÁTICA DEL TEATRO
Es una unidad de análisis. Es una construcción que se da a través de la acción. Es dinámica; porque no se detiene y dialéctica por la acción y reacción constante. La finalidad de la estructura es la progresión del hecho dramático.
Por lo tanto todos los elementos que la constituyen están en relación constante y por una necesidad y actúan en simultáneo.
Elementos de la estructura:
Entorno (lugar de la acción)+ Circunstancias dadas (condicionamientos del lugar)
Sujeto (real/ personaje)
Acción (objetivo)
Conflicto (conmigo mismo, con el otro, con el entorno)
Texto



Entorno+ circunstancias dadas


Personajes tipo:

Un personaje tipo es un modelo humano o animado que reúne un conjunto de rasgos físicos, psicológicos y morales prefijados y reconocidos por los lectores o el público espectador como peculiares de una función o papel ya conformado por la tradición. Los personajes tipo son instantáneamente reconocibles por los miembros de una cultura dada, de tal forma que "el espectador de una obra teatral o película o el lector de una historieta, desea, quiere y espera que el "bueno" ponga cara de bueno, y el "malo" ponga cara de malo".



Personajes Arquetipos:

Un arquetipo es un modelo o ejemplo de ideas o conocimiento del cual se derivan otros tantos para modelar los pensamientos y actitudes propias de cada individuo, de cada conjunto, de cada sociedad, incluso de cada sistema.

Personajes Estereotipos:

Una imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable y una imagen convencional o una idea preconcebida que no tiene una base racional. Se trata de una concepción popular sobre un grupo de personas y constituye una forma de categorizar grupos de gentes de acuerdo con sus apariencias, comportamientos y costumbres.
 
Estereotipo y arquetipo: Los polos opuestos en la creación artística."Arquetipo: Modelo original y primario en un arte u otra cosa." "Estereotipo: Imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable. "
Acción
Un sujeto (actor/actriz) representa un papel en un lugar determinado dentro de un espacio escénico, al cual le sucederán cosas que tendrá que resolver por medio de la acción para cumplir su objetivo.
El teatro es acción, los personajes no sólo hablan, sino que utilizan acciones para comunicarse entre sí; entre ellas el habla (la palabra).
Estas acciones son voluntarias, el personaje las realiza con una finalidad.
Las acciones van ligadas también a una reacción; cuando un personaje propone a otro algo, éste “reacciona”, provocado por la propuesta del otro, generándose así una nueva acción; así se van encadenando las relaciones entre los personajes creando una línea de acción continua.
Las acciones le permitirán al sujeto conseguir algo que desea, si tiene claro lo que quiere, todo lo que hará será consciente y por lo tanto modificará el aquí y ahora.
Existen tres tipos de acción:
a- física: corporal
b- sublimada: algo que el sujeto hace, pero lo demuestra de otra manera. Ej: quiero matar a alguien, pero no lo hago y en cambio le pego a la mesa.
c- reprimida: no implica movimiento, se evidencia en el cuerpo pero no acciona como querría.

Espacio del juego teatral: todo espacio donde el estudiante o actor/actriz ensaya, entrena o juega a ser otro/a.
Espacio de la actuación: todo escenario donde el actor/actriz representa una obra o escena.
Espacio del espectador: todo el espacio que ocupa quien recibe la obra.
Todos los tipos de espacio y el lugar que ocupa cada uno/a puede ser modificado de forma no convencional, ejemplo: un escenario puede ser una plaza como lo es un teatro convencional con sus butacas para el espectador y el escenario para los actores.
Las condiciones del espacio determinarán la acción del sujeto; deben estar pensadas para que la acción pueda ocurrir, porque un lugar ficticio no alcanza para generar drama. El espacio propio de la ficción es el entorno.
Sujetos
Aquí diferenciamos los dos tipos de sujetos, el real, es aquel actor o actriz representando un papel, y el personaje, que es una construcción con características (externo) y composición (interno) propias. Este sujeto real irá construyendo por medio de la acción; el espacio y así mismo, también relaciones con su partenaire vinculándose y modificando a éste y a él mismo y a su entorno.
Rol dramático: la acción la llevan adelante los sujetos ficticios
Rol teatral: actor-actriz, director/a, escenógrafo/a, iluminador/a, vestuarista, etc
Conflicto
Es aquello que viene a interrumpir la línea de acción, ya que no deja al sujeto lograr su quiero.
Cuando hablamos de conflicto, nos referimos a la tensión que existe entre dos partes para conseguir un objetivo.
El conflicto es el motor del hecho teatral. Identificamos  tres tipos de conflicto:
a- conflicto consigo mismo (son internos o externos y es una lucha entre lo que debo y lo que quiero).
b- conflicto con el otro (aquello que quiero y alguien que se opone a mis deseos)
c- conflicto con el entorno (el lugar me genera un problema)
El teatro no podría existir sin los conflictos, son el motor de la acción, de lo dramático. Debe haber tensión desde la prohibición de algo.

Texto
No hablamos aquí de un texto predeterminado, sino de todo aquello que el sujeto va a decir, produciendo así un nuevo texto, aquel que se va dando en la escena; las acciones, el vestuario, etc., todo aquello que implica poner el cuerpo.



  EES Nº 5 - AUPI

 Materia : ARTE


5to 11º Turno Mañana
Profa. Florencia Miño
Mail: sinarteimposible@gmail.com
Horario: Lunes 7.30 a 9.30hs


Tema: Período Diagnóstico.
Objetivos:
 Incentivar y promover el pensamiento reflexivo de los estudiantes.
 Indagar e incentivar el desarrollo de la subjetividad.
 Propiciar el pensamiento simbólico.
 Incentivar el pensamiento imaginativo e imagineria propia.
Criterios de Evaluación:
 Realización de las actividades en forma autónoma e independiente (de manera tal
que el estudiante pueda expresar sus propias ideas al volver a clases).
 Interpretación de las pautas de trabajo
 Uso del espacio plano (bidimensión).
 NO USAR EL CELULAR PARA TOMAR IMÁGENES DE REFERENCIA.
En caso de dudas, pueden enviar sus preguntas al mail de referencia.
IMPORTANTE: Consignar en ASUNTO (del mail): escuela, curso y nombre del
estudiante, de lo contrario no será posible responder apropiadamente.
Pautas Generales de trabajo domiciliario:
- Materiales de trabajo de la materia: Carpeta nº3, con asignatura de la materia, allí
consignaremos todo las actividades, consignas y material teórico. Carpeta nº5 con
solapas y hojas nº5.
- No olvides que estos ejercicios deben estar presentes en la carpeta nº 3, podes
imprimir la hoja y pegarla o copiarlos.
- Realizar los trabajos en hoja Nº5. Una vez finalizados, conservalos en buenas
condiciones asi evitas que se arruinen.
- Cuando estes diseñando tene en cuenta el uso de todo el espacio de la hoja.
- Los ejercicios deben tener un marco de 1 cms. perimetral (en todos los lados de la
hoja, excepto en el lado de los ojalillos que será de 1.5 cms).
- No olvides escribir en el reverso de la hoja tu nombre, apellido, curso y
actividad, de lo contrario no lo podré corregir!!!
- Lo mas importante es que disfrutes lo que haces y lo que expresas en estos
ejercicios, todo lo demás lo iremos viendo y resolviendo cuando nos reencontremos.
ACTIVIDAD Nº1 Cuestionario. Contesta las preguntas con tus palabras. Elabora
ampliamente tus respuestas.
1. ¿Por qué elegiste la orientación de Cs. Naturales?
2. ¿Cuál pensas que es el propósito de la materia?
3. ¿Qué pensas acerca del arte?
4. ¿Qué temáticas, técnicas, etc. te gustaría incluir?
5. Cómo describirías tu tránsito por la escuela durante 4to y 5to año?
6. ¿Qué expectativas tenes luego de que termines el secundario?
ACTIVIDAD Nº2
1. En una hoja nº5 realiza un diseño propio pensando en la siguiente pregunta:

¿QUÉ ES IMPORTANTE EN TU VIDA?
(Podes trabajar varias ideas).







E. E. S. Nº 5 


E. E. S. Nº 5 

Plan de continuidad pedagógica   2020

Materia: Ed. Artística- Plástica Visual

Curso: 1º 4ª  T. T.

Docente: Orielle Cornejo. Orielle.cornejo@gmail.com

Contenidos:
·         Punto y línea
·         Investigación
Actividades:
Tener en cuenta:
El trabajo se divide en dos partes: uno escrito en carpeta nº 3  y otro práctico en hoja de nº 5 o 6 de dibujo.
1)    Primeramente realizar la carátula de la materia. Debe contener:
Título: “PLÁSTICA VISUAL”. NOMBRE Y APELLIDO DEL ESTUDIANTE, CURSO Y TURNO. Acompañar el diseño de la caratula con un dibujo que identifique a cada uno. Pintar con las herramientas que deseen y pintar todo el espacio de la hoja. Recuerden que pude ser hoja n°5 o 6°.

2)    Luego buscar información sobre la artista plástica MELE BRUNIARD. Trabajo practico escrito (carpeta n°3, hoja rayada o cuadriculada)
a)    ¿Dónde nació?
b)    ¿En qué disciplina artística se destaca?
c)    ¿Cómo es su obra? ¿Qué temas toca?
d)    Describe la siguiente imagen: ¿cómo son las líneas? ¿son todas iguales? nombra algunas de ellas. ¿se podría decir que es importante la línea y el punto en la obra?
















Maria Rosa Arcidiacono mariarci77@gmail.com





Actividades para 5° 5° tm (Imagen y procesos constructivos) y 5° 9° TT (Imagen y Nuevos Medios)
a la Brevedad.



 

Guadalupe Dominguez 

Contingencia pedagogía/teatro

3ro2da-3ro 4ta-3ro 6t

Materia: Educacion Artística/ Teatro
Curso: 3ro año
Profesor: Domínguez, Guadalupe
Mail: isis.1331@hotmail.com
Plan de contingencia pedagógica de Educación Artística/ Teatro. Marzo 2020
Vocabulario técnico de la materia
1) Buscar el significado de las siguientes palabras:
Acotación / Acción / Actor / Adaptación / Anfiteatro / Aparte / Apuntador / Autor/ Bambalina / Comedia / Composición / Cartelera / Conflicto / Creación / Director / Drama / Escena  / Escenario / Escenografía / Ensayos  / Expresión / Guión / Foro / Foso / Gesto / Imaginación / Improvisación / Intención/ interpretación /Libreto / Mito /   Monólogo / Montaje / Personaje / Público / Reparto / Ritual / Soloquio / Teatro / Telón / Tragedia / Tramoya / Utilería.
2) Cuál es el termino técnico de una persona que interpreta un personaje?
3) Quién es el encargado de un proyecto teatral?
4) Qué nombre se le da a quien escribe la obra teatral?
5) Cómo se llama el espacio donde se realizan las actuaciones/ interpretaciones de una obra de teatro?







Bibliografía
http://www.tallerdescena.com/DICCIONARIO_TECNICO_DEL_TEATRO.pdf
 

  

 

 

ARTE

Profesora: Natalia Menconi
Trabajo Práctico N°1
Tema : Figura y Fondo

Curso : 5°10
Realizar la caratula de la materia en hoja N° 6 blanca de la siguiente manera:



kDe abajo hacia arriba la primer fila 6 cm. De ahí la siguiente 10 cm. La
otra 5 cm y la otra 10 cm .
La hoja apaisada quedaría con 5 franjas.
En los espaciosas que me quedan de 10 cm pinto toda la franja de forma
compleja. Y las otras 3 nada. quedan en blanco. Por ejemplo. Salpicado
con tempera de colores. Dibujos. Puntos líneas etc
En la ultima fila que debe quedar en blanco debe ir consignado en el
margen izquierdo el nombre del alumno y abajo el año. En el margen
derecho debe consignarse el nombre de la docente.
PAIS

El titulo central tiene que ir centrado y tiene que medir 15 cm de alto
respetando los márgenes que deben ser iguales a ambos lados. Se debe
realizar en el modo collage.

TRABAJO PRACTICO N°2
TEMA: Figura y Fondo

ARTE ÓPTICO
Buscar información bibliográfica sobre arte óptico.
En hoja N°6 realizar un marco con margen de 1 cm y dónde están los
agujeros de 2cm y medio.
Dentro de este formato realizar in diseño propio de arte óptico en fibra o
lápiz color utilizando solo un color como por ejemplo el negro.

https://youtu.be/C2vbYpa-AWk
https://youtu.be/XextssRcSoM

https://youtu.be/qFMH0Mb_OCs

TRABAJO PRÁCTICO N°3
Tema: Figura y Fondo
La Línea

En hoja N°6 realizar un margen de 1cm y donde están los agujeros 2y
medico cm. Dibujar un paisaje simple en lápiz suave. Pintar con fibra de
modo lineal haciendo diferentes formas como circulitos espirales cruces
líneas cortadas etc. respetando los colores pero no pintar de forma plana
sino a partir de líneas

TRABAJO PRACTICO N°4
TEMA: Figura y Fondo
La linea

En hoja n °6 doblar a la mitad. En cada una de las mitades realizar un
cuadrado de 20 x 20 cm en forma centrada. Cuando tengan los dos
cuadrados hechos. Se les enviara las instrucciones de como seguir con el
trabajo.

Mail de referencia: natymenconi@gmail.com








Poletti Juan Franco. Artistica musica, turno mañana



Turno mañana.
Curso 2°2da.
Artística música.
Docente: Juan Franco Poletti.


Hola chicos! Les dejo una actividad, saludos a todos!

Mirar el siguiente video y responder:

1-¿Cuántas notas musicales hay en total? y ¿cómo se llama la menor distancia entre notas?
2-¿Qué es una escala, cuál es la más "importante" en nuestra música?  
3 -Cuántas notas tiene dicha escala y cuáles son?
3 -¿En base a qué escala esta construido el piano y porqué?
4 -¿Qué pasa si a una nota se le pone un bemol (b) o un sostenido (#) ?
5 -¿Cuántas notas tiene una escala cromática y cuáles son?
6 -Nombra 6 escalas musicales.
7 -  1 TONO es igual a 2 SEMITONOS; mirando atentamente el video (o una imagen de un teclado) responde: ¿cuántos tonos y semitonos hay?
de:
a-  DO a MI
b- de MI a FA
c-de DO a SOL
d- de SI a DO.
e- de Do# a Re
f- de MIb a FA.













Tarea de continuidad pedagógica
Imagen y Nuevos Medios
5° 9º E.E.S. N° 5 AUPI
Turno Tarde / martes 13 a 15 hs. y miercoles de 15.10 a 16.10 hs.
Profesora: María Rosa Arcidiácono
facebook: Arcidiacono María Rosa
mariarci77@gmail.com


T.P. 0

Lectura de material

Temas a tratar:
a) Leer Normas de Convivencia. Ficha 1.
b) ¿Qué es el arte? Buscar diferentes definiciones de la palabra arte en páginas de internet diversas
(diccionarios, enciclepedias, páginas de arte, blogs de artistas, etc).
c) Redacte una definición de la palabra "arte" y la de "artista".
d) Opine:
1) ¿Todo es arte? ¿Por qué?
2) ¿Un tatuaje de catálogo es arte? ¿Por qué?
3) ¿Un batidora es arte? ¿Por qué?
4) ¿Un pintor contratado (que se le paga por mes que pintar obras religiosas a pedido de un rey como
Rafael) hizo arte? ¿Por qué?
5) ¿Si pinto igual que la realidad (como una foto) hago arte?
6) ¿Si a mí, como observador, me gusta es arte?
7) ¿Si no sé nada sobre el pintor y su contexto puedo decir que es arte y que no?
8) ¿Si es feo es arte?
9) ¿El graffitti es arte?
Con todo esto realizaremos un debate el primer día que nos veamos. El objetivo es hacer pensar al
alumno, la confusión es parte del proceso, no hay respuestas correctas ni erradas.

T.P. 1

Reinterpretación

A partir de una obra de Dean Russo dividir la hoja de dibujo en 2 y pintar una mitad con los colores que
usa el artista y la otra mitad con grises, es decir, el mismo color traducido a gris. Usar por lo menos 3
grises, blanco y negro.
Se puede realizar el trabajo con acuarelas, lápices, cartulinas, plasticola, tizas, etc, y luego mandar una
foto por facebook o por mail.
Ejemplo de actividad resuelta (se puede usar cualquiera de todas sus obras y no solo esta):
https://drive.google.com/open?id=1AhAnqNVDhuN893h_42J-m_je9cbaCTuW
Otras obras:
https://www.singulart.com/es/artista/dean-russo-8233
https://ar.pinterest.com/magalisonzini/dean-russo/

2
Ficha 1
Profesora: María Rosa Arcidiácono

Normas de convivencia de la materia
* Se pide a los alumnos
- Esfuerzo y dedicación.
- Valorar la materia como importante y necesaria.
- Respeto hacia la profesora, autoridades de la escuela y hacia sus compañeros.
- Llegar a horario a clase, ya que los contenidos teóricos y las explicaciones de los trabajos prácticos
sucederán durante los primeros 20´. De llegar tarde deberán acomodarse sin interrumpir y después
pedir lo que se estuvo trabajando a sus compañeros, leer el material, copiarlo y realizar las tareas.
Luego de todo esto, si hubiere dudas, consultar a la profesora.
- Prestar atención durante las explicaciones para poder hacer todas las consultas pertinentes. No
serán tomadas en cuentas las preguntas de alumnos que decidan no valorar estos momentos por
motivos como: usar auriculares, usar el celular, falta de interés, mal humor, charlar con algún
compañero, juegar a cualquier juego, etc.
- Colocar en cada trabajo con lapicera: nombre y apellido del alumno, nombre de trabajo, curso y
escuela (atrás de la hoja de dibujo, arriba, a la izquierda). Trabajos sin nombre o en lápiz no será
corregidos, no utilizar correctores blancos.
- No realizar marco de ningún tipo.
- Realizar los trabajos en clase, se pueden completar en casa solo si están atrasados o faltan. Trabajos
nunca vistos no serán evaluados.
- Al faltar, deben pedir lo que se hizo en clase y realizarlo.
- Tener siempre el cuaderno de comunicados. De no ser así, la información será comunicada por
medio de sanción.
- Registrar los trabajos. En el cuaderno de comunicados colocar: fecha de entrega, nombre del
trabajo y nota.
- Cumplir con las investigaciones asignadas. Se trabajará con la metodología de "aula invertida"
donde el alumno visualiza, investiga y analiza el material asignado para luego profundizarlo en clase.
* Tecnología y redes sociales
- Usaremos mucho la tecnología, tanto los alumnos como la docente, lo más que podamos.
- La tarea para el hogar consistirá en la visualización de imágenes en internet. Esto servirá para
comprender los nuevos trabajos prácticos, profundizar contenidos a partir de compartir lo
observado y el debate de puntos de vista.
- Arcidiacono Maria Rosa, facebook especial para comunicarse con la profesora, descargar los trabajos
prácticos, teoría, ejemplos de alumnos, obras de artistas acorde a la temática, etc. Este medio es
fundamental para que los alumnos puedan hacer consultas, sobre todo en momentos de ausentismo
prolongado, prepararse para una mesa de examen, etc. Cabe aclarar que aceptaré solicitudes de
amistad o consultas dentro del período de clases (entre los meses de marzo a noviembre del año en
curso). Las preguntas deben hacerse luego de analizar lo visto en clase.
* Incumplimientos graves
- No traer las carpetas o el cuaderno de comunicados.
- No traer los materiales básicos para trabajar en clase: hojas blancas N° 5 o A4 en buenas
condiciones, lápiz negro, lápices de colores, goma blanca, regla, sacapuntas (los materiales extras
eventuales se piden con tiempo).
- No prestar atención, charlar, pararse, jugar a algún juego o molestar durante las explicaciones.
- No trabajar en clase.
- No ponerse al día cuando faltan.
- Ensuciar o dañar el aula, mobiliario y materiales de sus compañeros.
- Utilizar la tecnología indebidamente y como distracción. Su uso solo es posible si tiene relación
con la materia.
- Escuchar música sin auriculares. La música solo puede ser escuchada con auriculares y después
de las explicaciones.
- Pretender comprar materiales en hora de clase o que la escuela le provea lo que necesita para
trabajar.

3
- Pretender salir del aula en hora de clase, por ejemplo para ir al baño (excepto emergencia) o
alimentarse.
- Mal comportamiento (según normas de convivencia de la escuela).
* Técnicas e instrumentos de evaluación
- Trabajo y participación en clase.
- Entrega y pre-entrega de trabajos 2D y 3D.
- Cumplimiento con los tiempos de entrega y cantidad de trabajo a realizar.
- El alumno puede rehacer o corregir los trabajos en cualquier momento del trimestre. La nota será
la última alcanzada, no se promedia.
- Por cada incumplimiento grave (en cada trimestre) se asignará un (-); acumulando 3 (-) se
descontará 1 punto en el promedio del trimestre.
- El alumno puede hacer trabajos extras acordados con la docente para subir la nota trimestral.
- Se evalúa del 1 al 10, tanto las notas de cada trabajo como las trimestrales.
- Notas de concepto: MB = 10, B+ = 9/8, B= 7/6, B- = 5/4, MAL = 3/2/1.
* Criterios de evaluación en orden de importancia
- Poner en práctica lo aprendido en las explicaciones y correcciones.
- Creatividad y originalidad.
- Generar ideas propias.
- Esfuerzo y dedicación.
- Prolijidad.
- Hojas en buen estado.
- Nitidez en los trazos y empalmes.
- Buen manejo del color (no rayado o desparejo).
- % Asistencia.
* Todo esto es charlado con los alumnos a principio de año como un compromiso.

Firma alumno Firma padres o tutores


Tarea de continuidad pedagógica
Imagen y Procesos Constructivos
5° 5º E.E.S. N° 5 AUPI
Turno Mañana / viernes de 7.30 a 10.40 hs.
Profesora: María Rosa Arcidiácono
facebook: Arcidiacono María Rosa
mariarci77@gmail.com

T.P. 0

Lectura de material

Temas a tratar:
a) Releer Normas de Convivencia. Ficha 1.
b) ¿Qué es el arte? Buscar diferentes definiciones de la palabra arte en páginas de internet diversas
(diccionarios, enciclepedias, páginas de arte, blogs de artistas, etc).
c) Redacte una definición de la palabra "arte" y la de "artista" a partir del debate realizado en clase.
d) Opine:
1) ¿Todo es arte? ¿Por qué?
2) ¿Un tatuaje de catálogo es arte? ¿Por qué?
3) ¿Un batidora es arte? ¿Por qué?
4) ¿Un pintor contratado (que se le paga por mes que pintar obras religiosas a pedido de un rey como
Rafael) hizo arte? ¿Por qué?
5) ¿Si pinto igual que la realidad (como una foto) hago arte?
6) ¿Si a mí, como observador, me gusta es arte?
7) ¿Si no sé nada sobre el pintor y su contexto puedo decir que es arte y que no?
8) ¿Si es feo es arte?
9) ¿El graffitti es arte?
10) ¿La cumbia es arte?
11) ¿Toda la música es arte?

T.P. 1

Reinterpretación

A partir de una obra de Dean Russo dividir la hoja de dibujo en 2 y pintar una mitad con los colores que
usa el artista y la otra mitad con grises, es decir, el mismo color traducido a gris. Usar por lo menos 3
grises, blanco y negro.
Se puede realizar el trabajo con acuarelas, lápices, cartulinas, plasticola, tizas, etc, y luego mandar una
foto por facebook o por mail.
Ejemplo de actividad resuelta (se puede usar cualquiera de todas sus obras y no solo esta):
https://drive.google.com/open?id=1AhAnqNVDhuN893h_42J-m_je9cbaCTuW
Otras obras:
https://www.singulart.com/es/artista/dean-russo-8233
https://ar.pinterest.com/magalisonzini/dean-russo/

2
Ficha 1
Profesora: María Rosa Arcidiácono

Normas de convivencia de la materia
* Se pide a los alumnos
- Esfuerzo y dedicación.
- Valorar la materia como importante y necesaria.
- Respeto hacia la profesora, autoridades de la escuela y hacia sus compañeros.
- Llegar a horario a clase, ya que los contenidos teóricos y las explicaciones de los trabajos prácticos
sucederán durante los primeros 20´. De llegar tarde deberán acomodarse sin interrumpir y después
pedir lo que se estuvo trabajando a sus compañeros, leer el material, copiarlo y realizar las tareas.
Luego de todo esto, si hubiere dudas, consultar a la profesora.
- Prestar atención durante las explicaciones para poder hacer todas las consultas pertinentes. No
serán tomadas en cuentas las preguntas de alumnos que decidan no valorar estos momentos por
motivos como: usar auriculares, usar el celular, falta de interés, mal humor, charlar con algún
compañero, juegar a cualquier juego, etc.
- Colocar en cada trabajo con lapicera: nombre y apellido del alumno, nombre de trabajo, curso y
escuela (atrás de la hoja de dibujo, arriba, a la izquierda). Trabajos sin nombre o en lápiz no será
corregidos, no utilizar correctores blancos.
- No realizar marco de ningún tipo.
- Realizar los trabajos en clase, se pueden completar en casa solo si están atrasados o faltan. Trabajos
nunca vistos no serán evaluados.
- Al faltar, deben pedir lo que se hizo en clase y realizarlo.
- Tener siempre el cuaderno de comunicados. De no ser así, la información será comunicada por
medio de sanción.
- Registrar los trabajos. En el cuaderno de comunicados colocar: fecha de entrega, nombre del
trabajo y nota.
- Cumplir con las investigaciones asignadas. Se trabajará con la metodología de "aula invertida"
donde el alumno visualiza, investiga y analiza el material asignado para luego profundizarlo en clase.
* Tecnología y redes sociales
- Usaremos mucho la tecnología, tanto los alumnos como la docente, lo más que podamos.
- La tarea para el hogar consistirá en la visualización de imágenes en internet. Esto servirá para
comprender los nuevos trabajos prácticos, profundizar contenidos a partir de compartir lo
observado y el debate de puntos de vista.
- Arcidiacono Maria Rosa, facebook especial para comunicarse con la profesora, descargar los trabajos
prácticos, teoría, ejemplos de alumnos, obras de artistas acorde a la temática, etc. Este medio es
fundamental para que los alumnos puedan hacer consultas, sobre todo en momentos de ausentismo
prolongado, prepararse para una mesa de examen, etc. Cabe aclarar que aceptaré solicitudes de
amistad o consultas dentro del período de clases (entre los meses de marzo a noviembre del año en
curso). Las preguntas deben hacerse luego de analizar lo visto en clase.
* Incumplimientos graves
- No traer las carpetas o el cuaderno de comunicados.
- No traer los materiales básicos para trabajar en clase: hojas blancas N° 5 o A4 en buenas
condiciones, lápiz negro, lápices de colores, goma blanca, regla, sacapuntas (los materiales extras
eventuales se piden con tiempo).
- No prestar atención, charlar, pararse, jugar a algún juego o molestar durante las explicaciones.
- No trabajar en clase.
- No ponerse al día cuando faltan.
- Ensuciar o dañar el aula, mobiliario y materiales de sus compañeros.
- Utilizar la tecnología indebidamente y como distracción. Su uso solo es posible si tiene relación
con la materia.
- Escuchar música sin auriculares. La música solo puede ser escuchada con auriculares y después
de las explicaciones.
- Pretender comprar materiales en hora de clase o que la escuela le provea lo que necesita para
trabajar.

3
- Pretender salir del aula en hora de clase, por ejemplo para ir al baño (excepto emergencia) o
alimentarse.
- Mal comportamiento (según normas de convivencia de la escuela).
* Técnicas e instrumentos de evaluación
- Trabajo y participación en clase.
- Entrega y pre-entrega de trabajos 2D y 3D.
- Cumplimiento con los tiempos de entrega y cantidad de trabajo a realizar.
- El alumno puede rehacer o corregir los trabajos en cualquier momento del trimestre. La nota será
la última alcanzada, no se promedia.
- Por cada incumplimiento grave (en cada trimestre) se asignará un (-); acumulando 3 (-) se
descontará 1 punto en el promedio del trimestre.
- El alumno puede hacer trabajos extras acordados con la docente para subir la nota trimestral.
- Se evalúa del 1 al 10, tanto las notas de cada trabajo como las trimestrales.
- Notas de concepto: MB = 10, B+ = 9/8, B= 7/6, B- = 5/4, MAL = 3/2/1.
* Criterios de evaluación en orden de importancia
- Poner en práctica lo aprendido en las explicaciones y correcciones.
- Creatividad y originalidad.
- Generar ideas propias.
- Esfuerzo y dedicación.
- Prolijidad.
- Hojas en buen estado.
- Nitidez en los trazos y empalmes.
- Buen manejo del color (no rayado o desparejo).
- % Asistencia.
* Todo esto es charlado con los alumnos a principio de año como un compromiso.

Firma alumno Firma padres o tu
Curso : 1° 1
Materia : Musica

carlos mac donal











Veronica Muñoz
Ed. Artisitca Teatro 2º 1º TM 2020
Origen del Teatro- - Introducción

Para hablar del origen del Teatro es necesario mencionar al hombre primitivo.

El hombre primitivo logró relacionarse con un mundo desconocido. Logró interpretar los sonidos de la naturaleza, los fenómenos climáticos, logró expresarse y lo hizo de varias maneras, danzando, cantando etc. Sus actividades artísticas estuvieron relacionadas a sus creencias religiosas.

Pero hagamos un recorrido por la Historia, aunque podríamos afirmar que el Teatro tiene orígenes más antiguos, se cuenta con suficiente evidencia como para afirmar que el origen efectivo de esta rama del Arte se remonta a la antigua Grecia. 

Hacia el año 600 a. C., durante las fiestas al dios de la vegetación y el vino, “Dionisio”, un grupo de hombres se disfrazaban como sátiros (criaturas mitológicas que son mitad hombre mitad cabra) y representaban historias, al tiempo que un grupo de acompañantes conocido como “Coro” cantaba el Ditirambo (forma lírica coral), un himno a Dionisio comúnmente acompañado por danzas. 

Años después, hacia el 534 a. C., Tespis, quien es considerado el primer actor de la humanidad, cambió drásticamente el Ditirambo introduciendo elementos básicos como el prólogo, los discursos, máscaras, maquillaje y vestuario.

Lo que nació a partir de un ditirambo en honor al dios del vino, ahora era una obra de Teatro frente a un grupo de gente que disfrutaba de verla: “El Publico”.



Actividad:

1-    ¿Cuáles fueron las dos primeras formas o géneros teatrales griegos? ¿Cuáles fueron sus características y diferencias?



2-    ¿Cómo era el vestuario del teatro griego?





Graciela MAKODJIAN ( DEFINIENDO GRUPO EN BREVEDAD)

Se puede buscar la información en manuales, libros de Literatura, en libros de Historia, en enciclopedias, en internet. Cualquier duda que se presente será explicada, cuando se reanuden las clases. Profe.

En Referencia a "Mundo Real" y "Mundo Simbolico" leer Sobre "expresionismo" y"Romanticismos varios" ver Pelicula "Navigator" y colas de "la Armada Brancaleone" "Ceguera"Respecto d "Cultura" (tema Qe abordamos el 1er dia) "Héroe x Accidente" Stefen frears En ella ver Qe hace la Sociedad y Construccion de Opinion Publica.. los Medios etcTana Pamela: Concepto "Cultura" como construccion Social "estética" como fenomeno individual y "Arte" Sistema Cultural. Otros Sistemas Culturales.. Cuales Son? Biblio Pags 33/37 libro Rojo ( Eggers) "Cultura y Esteticas Contemporaneas" sino.. Buscar y Comparar de lo Qe Obtengan.. 












Trabajo Práctico N°2 “Estructura Dramática”
*Materia: Teatro *Docente: Cejas Daniela *Curso: 1*5*
Turno: TARDE


Tener en cuenta:
Los elementos de la estructura dramática son: Acción, Conflicto, Texto, Entorno, Sujeto.
1- Elegir una película, serie, dibujo animado, juego de play y analizarla según los
elementos de la estructura dramática. Dar ejemplos.

Mi mail es dsc_93@hotmail.com esta es la segunda semana y solo recibí dos mails con
trabajos terminados, esto se va a pedir al finalizar el trimestre y se va a tener en cuenta la
entrega de los mismos. Si hay algo que no entienden me pueden preguntar. De todas
formas lo vamos a seguir trabajando durante el año
.




La Estructura Dramática – Teoría
Es un método de análisis de obras de teatro. También se pueden analizar películas,
series, cuentos y hasta juegos de play.
Se caracteriza por:
a) Estar compuesta por varios elementos, como toda estructura.
b) Entre todos los elementos que la componen se establece lo que se llama
“relaciones de necesidad”, es decir, esto está aquí a causa de que esto otro esté
acá.
c) Una estructura no es igual a la sumatoria de cada elemento que la compone, sino
que todos los elementos juntos crean una nueva realidad.
Dichos elementos son:
1- Sujeto: es el actor accionando sobre su propio cuerpo. Es sujeto y objeto la vez,
de su propio quehacer. Es simultáneamente el instrumento y el instrumentista.
Debe sumergirse en la lógica de la situación, enfrentarla y dejarse llevar por ella
para luego operar estéticamente.
Es el personaje con sus características (físicas, gustos, preferencias y toda
información que podamos obtener del texto). Cada personaje tiene un OBJETIVO,
algo que quiere y desea hacer.
2- Conflicto: cuando a ese objetivo se le interpone un obstáculo decimos que
estamos frente a un conflicto. En la práctica escénica los tres tipos de conflictos
aparecen entremezclados, estos son:
a). Conflicto con el entorno: el entorno es el lugar físico más las circunstancias
dadas, entonces este conflicto se da por el condicionamiento que le otorga al
sujeto. Según la época y lugar en el que se sitúe la historia va a condicionar el
accionar de los personajes.
b). Conflicto consigo mismo: se da por la contradicción que encuentra el sujeto
entre lo que quiere y lo que debe hacer. La reacción más instintiva y primaria seria
lo que realmente quiere hacer pero somos seres sociables con sentido de moral y
con leyes éticas que nos dicen lo que está bien y lo que está mal. Entonces lo que
quiero hacer no siempre es lo que está bien, por eso no lo debemos hacer.
Contradicción.
c). Conflicto con el otro: este tipo de conflicto es el más sencillo o visible de
encontrar ya que cuando se cruzan dos objetivos contrapuestos aparece el
conflicto con el otro.
3- Acciones: la acción escénica es toda conducta voluntaria y consciente que tiende
hacia un fin determinado. Son las cosas que hace el sujeto para cumplir su
objetivo. La acción posee un doble efecto:
a). Por una parte al actuar sobre lo que se opone y al intentar modificarlo
desencadena la idea de “al transformar me transformo”.

b). La acción como signo teatral. Es el único modo que tiene el espectador de
adentrarse en el universo del personaje. Vemos las cosas que hace y dice y con
eso nos enteramos por ejemplo, lo que piensa, lo que opina, quién es, cómo es.
4- Entorno: la conducta es la frontera donde colisiona la voluntad subjetiva del
actor/personaje, con los límites que le ofrece la realidad. La estructura dramática
está compuesta en parte por elementos reales (sujeto, utilería, luces) y en parte
por “condiciones dadas” que el actor debe respetar para que aparezcan. De esta
interacción surge el rol activo de lo que también podemos llamar “contexto”.
Pero estamos hablando del entorno y no del lugar, porque el entorno dramático –a
diferencia del real- comprende no solo el lugar, sino también las condiciones
dadas que son aquellos hechos que han ocurrido antes y afuera de este aquí y
ahora pero que inciden, pesan sobre la conducta del actor.
Entonces el entorno solo existe en la medida que el sujeto accione y modifique esa
realidad.
5- Texto: el texto dramático (la obra de teatro) es lo primero que el actor recibe para
ponerse a analizar. Desde leer y obtener la información sobre la historia que hay
que interpretar, cuáles son los conflictos, qué objetivos tienen los personajes y los
lugares en donde transcurre la historia. Para luego llevarlo a cabo en la puesta en
escena que será el punto final y culmine del texto dramático. Como texto podemos
entender también que es el argumento de la historia
.




Veronica Muñoz 2°1 25-03-20

Trabajo nº 2

Hola chicos, ¿cómo están? Espero que hayan podido realizar el Trabajo nº 1.

Les dejo mi dirección de correo electrónico para que puedan enviar los trabajos: verote@yahoo.com

Origen del Teatro

Vamos a aprovechar estos tiempos para que este tema quede aprendido. Es necesario saber cuál fue el origen de este Arte dramático. Tal como les mencionaba en el trabajo anterior, no es que el Teatro un día se inventó, sino que se fue gestando desde el hombre primitivo. Y que fue, en la Grecia antigua donde se le dió forma a este arte teatral en el siglo V antes de Cristo.

Para continuar con la construcción del conocimiento sobre este tema les pido que miren el siguiente video, que se encuentra en youtube.




TRABAJO PRÁCTICO Nº2       25-03-20

24 DE MARZO DÍA DE LA VERDAD, LA MEMORIA Y LA JUSTICIA

Artística
Prof. Carolina Suarez
Cursos: 2do 4ta y 3ro 5ta
Fecha de entrega: lunes 30 de marzo
Nombre y apellido del alumno:
Curso:


Buenos días chicos! ¿Cómo están? A pesar de que aún no los conozco sepan que
momentáneamente vamos a estar comunicados de esta manera.
Por si no quedó muy claro les voy a pedir la devolución del Trabajo nº1 a través de este medio.
Si ya lo escribieron en una hoja no lo vuelvan a pasar. Les sacan una foto y lo adjuntan al
correo, peeeero fíjense que esté clarita sino no la voy a poder leer.
Éste trabajo en particular ya tiene fecha de entrega.
Luego de que corrija los trabajos les envío de a uno la nota en el mismo correo. Aclaren
nombre, apellido y curso y ténganme paciencia porque son muchos.
Dicho esto les dejo las actividades. Saludos a todos! Espero conocerlos pronto personalmente
y respeten la cuarentena….

ACTIVIDADES:

1- Ver el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=sReBohp4Uj0
2- ¿Qué sucedió con los cantantes y bandas de esa época?
3- ¿A quiénes se consideraba subversivos?
4- Escuchar la siguiente canción con alguien de tu familia:

Como la cigarra de Mercedes Sosa

Tantas veces me mataron
Tantas veces me morí
Sin embargo estoy aquí resucitando
Gracias doy a la desgracia y a la mano con puñal
Porque me mató tan mal
Y seguí cantando
Cantando al sol como la cigarra

Después de un año bajo la tierra
Igual que sobreviviente
Que vuelve de la guerra
Tantas veces me borraron
Tantas desaparecí
A mi propio entierro fui sola y llorando
Hice un nudo del pañuelo pero me olvidé después
Que no era la única vez
Y seguí cantando
Cantando al sol como la cigarra
Después de un año bajo la tierra
Igual que sobreviviente
Que vuelve de la guerra
Tantas veces te mataron…
5- Reflexionen y describan de qué se trata la canción teniendo en cuenta el video
del punto 1 y las respuestas del punto 2 y 3
6- Conversa con tu familia si recuerdan que artistas fueron censurados en esa
época
7- Propone otra canción alusiva para reflexionar sobre el tema.






CURSO:  5°                          DIVISIÓN:9°

MATERIA:Imagen y Procedimiento constructivos

DOCENTE: Davio Cristian Abel

Clase 2






Mientras esperamos los bocetos mira mi canal en you tuve clase 2 audiovisual
 
25/3/20


Turno mañana.
Curso 2°2da.
Artística música.
Docente: Juan Franco Poletti.

25/3/20
Hola chicos, les dejo algunas actividades más. No olviden de mandar las otras al mail
juanfrancopoletti@gmail.com
Saludos!

EL RITMO

Mira este video para responder:

https://www.youtube.com/watch?v=faBivRMi2LY&t=257s

1-¿Qué es el PULSO y como se puede encontrar fácilmente en un ejemplo musical?
2-¿Cómo se mide el pulso? Y ¿Qué significa pulso igual 80 (tempo:80)?
3- Con reloj en mano: escucha una canción rápida que te guste y una lenta e indica el "TEMPO" de
cada una (poner nombre de canción y TEMPO).
4 -Nombrar 5 tipos de tempo ordenados de más rápido a más lento.
5 ¿Qué es el compás en música?
6-¿En qué compás te parece que está el feliz cumpleaños? ¿Y el vals de los casamientos o los 15?
7 ¿Porqué la figura musical de negra se la llama "4"?
8-Busca en internet y dibuja las 7 FIGURAS musicales con su nombre y su duración.
9- Pone una canción que te guste y:
a- Buscá el pulso golpeando con la mano.
b- Dibuja 20 cuadraditos en un renglón (chiquitos, de medio cm). Volvé a escuchar el tema y seguí
el pulso con los cuadraditos (es decir avanzando de cuadradito en cuadradito).
Hacelo nuevamente y marcá con una x el cuadrado en donde notes que suena más fuerte
(compás). Volvelo a escuchar para ver si coincide lo que marcaste. ¿Podrías decir en qué compás
está?

c- Hace lo mismo con el vals de casamientos o 15.





Materia Arte- Producción y análisis de la imagen Profesora: Valeria Castiglioni
Curso: 4*14* Unidad didáctica marzo de 2020

Actividades:
1* “Nos presentamos con un autorretrato”, dibujar un autorretrato, pintar con lápices de colores y agregar de
manera escrita tus gustos, tus intereses, tus sueños, hobbies, todo lo que quieras contar.
2* Tomarse una foto, editarla con alguna aplicación de tu preferencia como Picsart, Photoshop y subirla a la
plataforma de Ed modo correspondiente a tu clase. Realiza esta actividad usando tu creatividad al máximo.
3* Lee atentamente el texto presentado a continuación “La historia de las miradas” Texto del Sub-comandante
Marcos; también puedes escuchar el relato del mismo realizado por Eduardo Galeano
https://www.youtube.com/watch?v=WWjly5G63a4, elije un párrafo o frase que te llame la atención y realiza un
dibujo, o collage, pintura, un video, las imágenes que decidas expresar pueden provenir de tu imaginación y
sentimientos, o bien lo puedes relacionar con los sucesos de actualidad; la pandemia, las noticias, el
aislamiento..etc.; sube el mismo a la plataforma Ed modo, comenta fundamentando con una breve reflexión de
tu producción.
La próxima clase que nos veamos, colocaré la nota en el cuaderno de comunicados resultado del promedio de
las tres actividades, recuerden que deben respetar las fechas de entrega, tal como cita en el contrato
didáctico.
Mucha suerte, sean creativos y estamos en contactoJ



 
ESCUELA SECUNDARIA N°5
CURSOS: 6° 9°
MATERIA: ARTE
PROFESORA: MECCIA CLAUDIA


TRABAJOS PRÁCTICOS 1 y 2

TRABAJO PRÁCTICO N°1
1. Realiza la lectura de “Hacia una definición de Arte”, “El circuito de producción” y “El artista
y el espectador”
2. Responde:
A- ¿Cuál es el papel del artista y del espectador?
B- Cuenta tu experiencia con ese diálogo entre el artista y vos como espectador, ya sea con
alguna exposición de cuadros, un grupo o compositor/a musical que hayas ido a ver o alguna
poesía que te guste, mencionando las diferentes obras y autores.
C- Transcribe la idea principal del texto “Hacia una definición de arte”.

 
Profesora Salinas  6 ° 6 arte.