DEPTO COMUNICACIONES
MATERIA: LITERATURA
PROFESORA: TANA, F. PAMELA.
CURSOS: 4°6° Y 4°14°
MAIL: lamaga1903@gmail.com
Criterios de evaluación :
*Lectura del material propuesto.
*Trabajo individual.
*Entrega en tiempo y forma del mismo.
Hola chicos! les dejo el siguiente
cuestionario y el material desde donde podrán responderlo.
Es un texto sencillo, donde cada subtitulo
indica prácticamente que allí está la respuesta.
Estaríamos repasando lo que ya saben sobre
mitos pero además aprendiendo algunas cosas nuevas.
Ante cualquier duda envienme un mail.
Antes de que realicen este trabajo quisiera
que me envíen las respuestas al cuestionario que trabajamos la última clase
"El mito de Prometeo" , a esta altura ya debería estar hecho...
Si alguno de ustedes quiere, el cuadernillo
para todo el primer trimestre se encuentra disponible en la fotocopiadora
"El estudiante" en la calle Mansilla, entre Soler y Fragio,
frente a Edenor, Ituzangó.
Cuestionario de mitología, cultura y
religión griega.
1-Define mito
2-¿Qué diferencias hay entre un mito y
una leyenda?
3-¿Cómo era la religión griega?
4-¿Rendían culto a los animales?
5-Describe a los dioses olímpicos
6-¿Qué son los atributos divinos?
7-¿Cuál es la función de los poetas?
8-¿Cómo era la vida después de la
muerte?
9-Describe a los héroes
10-¿Qué son los oráculos?¿Quién los lee?
El mito clásico
En el relato anterior, hemos empleado términos como "fe",
"héroe sagrado",
"gloria", "la mano de Dios", "devoción",
que nos remiten al universo de los mitos
clásicos.
En su definición más simple, el mito es un relato de carácter sagrado,
que
resulta siempre fruto de una creación colectiva. Como en el caso de
Maradona, hace
falta el consenso de las multitudes para que una figura, o un hecho,
alcance la categoría
de mito.
Todo mito encierra, tal como afirma Alonso Martín, "un núcleo de
verdades
naturales que se revisten, con la imaginación y las diversas
experiencias históricas de
los pueblos, de elementos y escenificaciones más o menos
fantásticas". Tiene comofuente un hecho real (la victoria deportiva de un
país sobre su histórico rival) sobre el cual la fantasía popular urde el relato
mitológico (la colaboración de Dios con el equipo vencedor).
Con la ayuda de los arqueólogos, los estudiosos se esfuerzan por
comprender
estos datos históricos que generaron la explicación mítica. Un caso
curioso es el de los cíclopes, gigantes con un solo ojo que estaban
relacionados con el trabajo de los
metales. Sobre ellos, afirma el mitólogo Robert Graves: Los cíclopes parecen haber sido un gremio de los forjadores de bronce
de la Hélade primitiva. Cíclope significa "los de ojo anular" y es
probable que se tatuaran con anillos concéntricos en la frente, en honor
del Sol, la fuente del fuego de sus hornos [...]. Los cíclopes tenían también un solo ojo en el sentido de que los herreros se cubren con
frecuencia un ojo con un parche para evitar las chispas que vuelan.
Si se considera, además, cuan primitivos debían ser los métodos para trabajar los
metales, es lógico suponer que los herreros fueran hombres sumamente fuertes, que el
lenguaje del mito transformó en gigantes.
metales. Sobre ellos, afirma el mitólogo Robert Graves: Los cíclopes parecen haber sido un gremio de los forjadores de bronce
de la Hélade primitiva. Cíclope significa "los de ojo anular" y es
probable que se tatuaran con anillos concéntricos en la frente, en honor
del Sol, la fuente del fuego de sus hornos [...]. Los cíclopes tenían también un solo ojo en el sentido de que los herreros se cubren con
frecuencia un ojo con un parche para evitar las chispas que vuelan.
Si se considera, además, cuan primitivos debían ser los métodos para trabajar los
metales, es lógico suponer que los herreros fueran hombres sumamente fuertes, que el
lenguaje del mito transformó en gigantes.
Mitos y leyendas
Por lo general, las palabras mito y leyenda se utilizan de modo indistinto. Sin
embargo, es posible establecer entre ambos algunas diferencias, aunque, en muchos
casos, los límites entre una y otra sean imprecisos.
El mito está directamente relacionado con lo sagrado, por lo tanto, sus
protagonistas son dioses y héroes ligados a esos dioses, que los protegen o los ponen a
prueba. Los hechos evocados transcurren en un tiempo impreciso, en el que las deidades tienen un trato directo y cercano al hombre, como Atenea, que ayuda a su héroe
favorito, Aquiles, en la guerra de Troya.
En las leyendas, no existe tal proximidad a los dioses y, aunque ocurren cosas
maravillosas o aparecen seres sobrenaturales, estos hechos no se consideran sagrados.
Tomemos como ejemplo la leyenda del conde Drácula, inspirada en un
personaje histórico: el sanguinario príncipe Vlad, que vivió durante el siglo XVI5
y luchó contra los turcos. Aunque en su protagonista abundan los rasgos fantásticos –es
un vampiro sobrenatural, un muerto viviente que sale por las noches a alimentarse de
sangre humana, y sólo se puede acabar con él clavándole una estaca de madera en el
corazón–, no se lo considera una divinidad: no tiene atributos sagrados ni se le rinde
culto. Por estas causas, pertenece al dominio de la leyenda.
En síntesis, el mito posee un carácter sagrado del que la leyenda carece.
La religión griega
Los griegos, como muchos pueblos de la Antigüedad, eran politeístas. Creían
que el destino de los hombres era gobernado por una multitud de dioses que vivían en el monte Olimpo; por eso, se los llamaba "los olímpicos". Esta concepción religiosa es el producto final de una larga evolución en el tiempo que comenzó en la prehistoria.
El hombre siempre se ha preguntado cómo surgió el universo, cuál es el origen
de los hombres, los animales, las plantas. Hoy busca la respuesta en la ciencia; los
pueblos primitivos la encontraban en el mito.
Según la cosmogonía griega, en el principio de todas las cosas, la
Madre Tierra,
Gea, emergió del Caos inicial y de ella surgió Urano, el Cielo. De
estos dos seres
elementales, nacieron los gigantes de cien brazos, la raza de los
poderosos titanes y los
cíclopes. Estos últimos se rebelaron contra Urano y, por esta causa,
fueron encerrados
en el Tártaro, el lugar más profundo de los Infiernos. Ofendida, Gea
incitó al más joven
de los titanes cuyo nombre era Cronos, el Tiempo, a destronar a su
padre. Cronos se
apoderó del universo y gobernó junto a Rea, otra titán.
De la sangre de Urano, el titán vencido que cayó al mar, nació
Afrodita, la diosa
del Amor y de la Belleza.
El culto a los animales
Además de rendir culto a las potencias de la naturaleza, todos los
pueblos
primitivos adoraron a los animales.
Resabios de este período zoomórfico
de la religióngriega aparecen en
los relatos de los héroes más antiguos: Heracles (a quien los romanos llamaron
Hércules) y Perseo, pues ambos se enfrentaron con seres monstruosos que tenían,
al menos parcialmente, aspecto de animales. El infatigable Heracles venció,
entre otros, al enorme león de Nemea, que tenía una piel que ni el hierro, ni
el bronce, ni la piedra podían herir y, asimismo, Heracles destruyó a la Hidra
de Lerna, con cuerpo de perro y nueve cabezas de serpiente. Por su parte,
Perseo, cuyo nombre significa "el Destructor", se enfrentó a Medusa,
que tenía serpientes en lugar de cabellos.
En el año 1400 a. C. se inició la unificación de los diversos pueblos
que habitaban el territorio griego, y comenzó a gestarse la religión de los
dioses olímpicos.
Poco a poco, estos dioses se impusieron a los animales deificados,
aunque seguían
asociados a ellos, porque cada deidad tenía un animal, o varios, que le
estaban
consagrados.
Los dioses olímpicos
Cuando las fuerzas de la naturaleza adoradas en la religión primitiva
fueron
desplazadas por los nuevos dioses, terminó de organizarse el cosmos, y
triunfó la
religión olímpica.
Los mitos continúan, de esta manera, la historia de los titanes.
Poco duró la tranquilidad del reinado de Cronos: el destronado Urano le
profetizó que le estaba reservada la misma suerte que a él, pues uno de
sus hijos le
quitaría el poder. En consecuencia, Cronos devoraba cada año al hijo
que tenía con Rea
para impedir que se cumpliera la predicción.
Rea, furiosa a causa de esta crueldad, escondió a Zeus, su sexto hijo,
y engañó al
titán dándole una roca con forma de niño. Zeus fue criado como pastor
y, ya adulto, con
la ayuda de su madre logró acercarse a Cronos y lo convenció para que
ingiriera una
bebida a la cual le había agregado una pócima que lo hizo vomitar a sus
hermanos
vivos: Hestia, Démeter, Hera, Hades y Poseidón.
Zeus, a menudo llamado "Padre de los dioses", porque fue el
salvador de los
Olímpicos, se repartió con sus hermanos el dominio del mundo. Guardó
para sí el cielo,
le dio a Poseidón las aguas y a Hades, el dominio de los muertos, que
estaba debajo de la Tierra.
Otros dioses importantes de la mitología griega eran Apolo, Artemisa,
Atenea,
Ares y Hermes, pero la sociedad de los Olímpicos era muy amplia, y aquí
sólo se han
mencionado algunas de las deidades principales.
¿Cómo eran los dioses?
Los dioses griegos tenían forma humana (a esta característica se la
llama
"antropomorfismo"). Su apariencia era semejante a la de los
hombres, pero estaban
constituidos por una sustancia más noble, porque no comían pan ni
tomaban vino, y por
sus venas no corría la sangre, sino un fluido eterno. Tenían su morada
en el monte
Olimpo, excepto Hades y Perséfone, su esposa, que habitaban bajo
tierra, en el Reino de los Muertos, y las divinidades relacionadas con el agua,
que se distribuían en fuentes, ríos y mares.
Se les atribuía la perfección de la belleza y de la inmortalidad. La
inmortalidad
de los dioses estaba asociada a la eterna juventud porque, para los
griegos, la vejez sólo era fuente de calamidades y un estado despreciable para
el hombre. Hasta tal punto
apreciaban la juventud y la belleza que, para las estatuas de los
dioses, tomaban como
modelos a los atletas, y aun los ancianos eran representados en la
plenitud de la fuerza, esbeltos y hermosos.
La historia de Tetis y de Peleo, los padres del héroe Aquiles, ilustra
esta "divinización" de la belleza y de la juventud. La diosa Tetis se
enamoró del joven Peleó, un humano, y solicitó a Zeus que le otorgara el don de
la inmortalidad, mas olvidó pedir para él la juventud eterna. Peleo no murió,
pero se volvió viejo, y Tetis se separó de él.
No parecen estos valores muy alejados de los actuales, si pensamos en
tantos
actores y modelos cuya única aspiración es lograr la belleza perfecta y
la eterna
juventud. La mayor diferencia radica, quizás, en que los griegos
honraban a sus dioses,
pero no trataban de parecerse a ellos. Bien sabían que el hombre está
hecho de una
materia muy diferente de la de los seres inmortales y que tratar de
imitarlos puede ser
fuente de desdicha, como lo demuestra el caso de Peleo.
Los atributos divinos
Cada uno de los dioses regía una esfera de la existencia humana: el Amor,
la
Guerra, etcétera. Los dominios de cada divinidad eran muy amplios.
Apolo, por citar un caso, regía las artes, las profecías y los juramentos; el
arco y la lira le pertenecían, al
igual que el laurel; influía en el crecimiento del ganado; era protector
de la juventud y
de los ejercicios gimnásticos; lo invocaban los marineros, que lo
adoraban representado
con la forma de un delfín. El resto de los dioses tenía una esfera de
influencia
igualmente amplia. Aunque, a veces, estas divinidades se peleaban, rápidamente
se
reconciliaban. No podía haber entre ellos enfrentamientos duraderos, ya
que
simbolizaban el orden del universo, el cosmos.
Como veremos a continuación, el comportamiento de los dioses griegos
carece
de la dimensión ética que revisten las divinidades de otras religiones.
Cierta vez, Atenea, venerada como inventora y como protectora de las
artes
textiles, se presentó a un concurso de tejido disfrazada de mujer
mortal. Compitió con la
princesa lidia Aracne, que había tejido un bellísimo paño en el cual
aparecían
representados los amores de los dioses del Olimpo. Atenea examinó
atentamente la obra
de su oponente, tratando de encontrarle algún defecto, pero no pudo
hallar ninguno.
Entonces rompió el paño encolerizada y, para vengarse, convirtió a la
princesa Aracne
en una araña.
Otra peculiaridad de estos dioses es su corporeidad: no se trata de
seres
espirituales ni de principios inmateriales, sino que pueden volverse
visibles para los
mortales y viven en un lugar geográfico concreto, dentro del mundo que
habitan los
humanos.
Esto se comprende si se tiene en cuenta que, para la religión griega,
todas las
dimensiones de la existencia humana eran regidas por los dioses. El
mundo se
consideraba como una unidad inseparable:
[...] como un todo ordenado en una conexión viva, en la cual y por la
cual cada cosa alcanzaba su posición y su sentido. Es una concepción
orgánica porque las partes son consideradas como miembros de un
todo.
La función de los poetas
Las religiones llamadas "orientales" (la hebrea, la
mahometana, incluso, la
budista y la persa) tienen profetas, hombres elegidos por la divinidad
para guiar a sus
fieles y revelarles sus designios. Son ellos quienes escriben las
escrituras sagradas (la
Biblia, el Corán) en las que se exponen los preceptos religiosos.
En la civilización helénica, en cambio, son los poetas los encargados
de divulgar
los mitos de los dioses. La obra de Homero (quien se supone que vivió
en el siglo IX a.
C.) es la fuente principal de los mitos helénicos. Las musas,
divinidades protectoras de las artes, eran quienes inspiraban a los creadores
sus producciones artísticas.
La importante función de estas diosas es referida con claridad en el
"Himno a
Zeus", de Píndaro (518-483 a. C.)13. Cuando Zeus hubo ordenado el
mundo, los dioses se asombraron de su magnificencia. El padre de los dioses les
preguntó si les parecía que carecía de algo. Ellos le respondieron que faltaba
una voz para alabar la creación con palabras y con música. Entonces, Zeus creó
a las musas.
La vida después de la muerte
Muchas religiones actuales consideran que el hombre puede acceder,
después de
la muerte, a un premio o a un castigo eternos, según su comportamiento
en la vida
terrenal.
Esta idea hubiera sonado muy extraña a los oídos de los griegos pues,
para ellos,
sólo la vida tenía valor. Cuando el hombre moría, se transformaba en
una sombra que
debía vagar eternamente por el reino de Hades. Salvo unas pocas
excepciones, no
recibía el hombre un premio o un castigo.
Por eso, la religión olímpica no exigía que se conservasen los
cadáveres por
medios artificiales, como hacían los egipcios a través de la
momificación. Los griegos
cremaban a los difuntos, porque el muerto pertenecía a otro reino, y su
alma deseaba
romper los lazos que lo unían al mundo de los vivos. La cremación
apresuraba esta
ruptura y lo liberaba. Ni siquiera los dioses, salvo los subterráneos,
tenían poder sobre
los muertos.
El culto a los dioses
Los dioses helénicos no le pedían al hombre que cumpliera con
determinados
preceptos morales, pero exigían respeto y honores. Los mortales,
además, debían
honrarlos a todos por igual: aquel que despreciaba a un dios en favor
de otro,
generalmente, sufría un castigo.
Hipólito, el hijo de Teseo, veneraba a Artemisa, patrona de la caza,
pero
despreciaba a Afrodita, diosa de la belleza y del amor, ya que no
quería tener relación
con mujer alguna. Esto fue considerado una ofensa por Afrodita, que
acabó con la vida
del joven. Algo semejante le ocurrió a Paris, príncipe de Troya. Cuando
debió juzgar la
belleza de tres diosas y favorecer solamente a una con su fallo, atrajo
sobre sí la ira de
las dos que se sintieron despreciadas.
Los héroes
Al unirse los dioses con diversos mortales, originaron a los héroes,
también
llamados "semidioses". El caudal más importante de los
relatos míticos de la
civilización griega gira en torno a estos hombres excepcionales.
Cada grupo social tiene sus propios héroes, que van cambiando de
acuerdo con
los diferentes ideales que ese pueblo persigue en su proceso histórico.
Por eso, no existe un único tipo de héroe.
¿Cómo identificarlos? A pesar de su diversidad, los héroes tienen
rasgos que
permiten diferenciarlos. En primer lugar, su figura se destaca porque
tiene una marca, al
igual que sucede con los superhéroes actuales, como Superman, Batman o
el Hombre Araña.
En algunos casos, la marca es un rasgo físico: el guerrero Aquiles
sobresalía por
la velocidad y por la fuerza, y Edipo tenía los tobillos marcados.
La señal distintiva puede ser también un objeto que se relacione con el
héroe:
Heracles cargaba sobre sus espaldas la piel del león de Nemea, que
ninguna arma podía
atravesar. En otros casos, la individualización está dada por un rasgo
interno, como en el caso de Odiseo (a quien los romanos llamaron Ulises), que
sobresalía por su astucia.
Además, el héroe debe encarnar los ideales morales de su época.
Sicomparamos, por ejemplo, a los protagonistas de las epopeyas atribuidas a
Homero, La
Ilíada y La Odisea, notamos que, mientras que en Aquiles se valoran las
cualidades del
guerrero –como la fuerza y la destreza en el campo de batalla–, en
Odiseo, se destaca la
inteligencia por encima de la fuerza física. Esto se comprende porque
Aquiles
representa el ideal de una Grecia que se consolida como nación; en
tanto que La
Odisea, obra posterior, retrata una sociedad ya afianzada, que valora
en mayor medida
lo intelectual.
Otra característica de los héroes griegos es que se hallan ligados a
una determinada región geográfica, y sus lazos familiares aparecen con todo
detalle en los mitos. Esto se debe a que los habitantes de cada ciudad se
enorgullecían de los héroes que le habían dado prestigio y se ufanaban de ser
sus descendientes, o pretendían estar relacionados con ellos. Los héroes
establecían un importante lazo entre la comunidad y los dioses, porque eran
figuras emparentadas tanto con una como con los otros.
Los oráculos
Las moiras eran las encargadas de ejecutar el destino que los dioses
determinaban para cada ser humano. Por eso, los griegos le otorgaban
especial
importancia a la predicción del futuro y desarrollaron diversos métodos
para conocer la
voluntad de los dioses.
Uno de ellos era recurrir a los adivinos; pero el método más popular
para conocer las decisiones de los dioses consistía en consultar los oráculos,
templos en los
cuales sacerdotes o sacerdotisas, consagrados a un dios, comunicaban a
los fieles los designios de la divinidad.
El más importante de los oráculos fue el de Delfos, dedicado al dios
Apolo. Las
consultas se efectuaban en fechas fijas, según el calendario religioso
del dios, y a
quienes acudían se les cobraba un impuesto acorde con el tipo de asunto
que querían
consultar. Después de un sacrificio ritual, los fieles eran admitidos
en el templo, y los
sacerdotes conducían a la Pitia –como llamaban a la sacerdotisa– hasta
una habitación en la que sólo ella podía ingresar. Desde allí, transmitía los
oráculos que Apolo le inspiraba.
Cómo procedía la sacerdotisa para dar sus oráculos es aún un misterio.
Algunos
afirman que entraba en un trance hipnótico provocado por los vapores de
ciertas hierbas
que se quemaban en la habitación; otros sostienen que masticaba hojas
de laurel, que
tenían un efecto tóxico...; pero nada de esto ha podido ser comprobado.
A menudo, los oráculos estaban formulados en forma de acertijos que era
necesario descifrar. Estas historias con juegos de ingenio eran muy
apreciadas por los griegos, quienes muchas veces las coleccionaban.
Tanta autoridad tenían los oráculos para los griegos, y también para
los pueblos
vecinos, que desde las cuestiones particulares hasta los asuntos de
Estado se decidían según las profecías de los oráculo.
Fecha de entrega: viernes 20/03
PCP
MATERIA: LITERATURA.
PROFESORA: TANA F. PAMELA
CURSO: 6°9°
MAIL: lamaga1903@gmail.com
Criterios de evaluación :
*Lectura del material propuesto.
*Trabajo grupal, no más de dos integrantes.
*Entrega en tiempo y forma del mismo.
¡Hola chicos! Les adjunto
las características del relato de ciencia ficción que nos faltaba terminar de
copiar (debe estar en la carpeta cuando volvamos).
El relato de ciencia ficción.
El término ciencia ficción
fue creado por Hugo Gernsback en 1929.
Si observamos este
sustantivo compuesto, resulta evidente la unificación de dos palabras que
apuntan a significados que de alguna manera se cntraponen. La ciencia, con su
rigor, objetividad y experimentación, y la ficción, que implica fantasía e
imaginación.
La ciencia y la técnica
intervienen porque el escritor incluye en su narración los últimos avances
científicos (Cohetes, robots, computadoras) y proyecta las posibilidades de
esos inventos, orgnizando con la imaginación, una ficción en el futuro o en el
pasado.
Los autores más difundidos
de este tipo de relatos son: Isaac Asimov, italo Calvino, julio Verne, Aldous
Huxley – Ray Bradbury entre otros.
Entre los escritores
argentinos, el más destacado es Adolfo Bioy Casares.
Temática.
El tema más habitual es la
aventura espacial, con naves interplanetarias, armas insólitas, monstruos de
otras galaxias, velocidades supersónicas, ruptura del tiempo convencional,
pluralidad de mundos, robots, materia y antimateria.
Actualmente se han
difundido otros temas, como los adelantos biológicos y estudios de organismos
unicelulares.
Al avanzar tan rápidamente
la investigación científica, base de esta narración, muchos relatos de ciencia
ficción dejan de ser anticipaciones porque la técnica los concreta en la
realidad.
Personajes: pueden ser:
*Humanos: tripulantes de
naves espaciales, científicos, superhombres, humanoides, cavernícolas.
*Seres de otros mundos:
marcianos, venusinos, habitantes de estrellas y galaxias.
*Mecánicos: robots,
computadoras y máquinas que reemplazan al hombre.
Tiempo y espacio.
Están presentados en
dimensiones distintas de las habituales. Por ejemplo: el túnel el tiempo o la
máquina del tiempo es un recurso clásico para avanzar o retroceder años o
siglos. También la dimensión desconocida, los espacios paralelos, el espaci
gamma (zona de incidencia de los rayos gamma, electromagnéticos, de origen
nuclear).
Trama.
Los adelantos científicos
y técnicos son el punto de partida para organizar un relato ficticio, el desarrollo
lógico permite un desenlace verosímil.
Intención.
Aunque anticipe
situaciones del futuro, no es ese el objetivo fundamental que persigue el autor
de este tipo de relato.
La narración científica
denuncia deformaciones en la conducta humana, poniendo de relieve que el exceso
de tecnicismo llevará a la destrucción del hombre. Más que señalar el posible
futuro de la humanidad, interesa que el lector reflexione sobre sí mismo y su
condición actual de vida.
ACTIVIDAD:
Cada grupo (de a dos)
eligió un cuento del libro “El hombre ilustrado” de Ray Bradbury.
Deben realizar un resumen
(no menos que una hoja A4) que contenga la siguiente información:
*Personajes (principales y
secundarios)
*Conflicto
*Resolución de conflicto.
*Características del
relato de ciencia ficción que posea el texto (lo tienen en la carpeta, lo que
les empecé a dictar)
*Biografía del autor.
FECHA DE ENTREGA : JUEVES
19/03
Curso: 6°1
Materia: Literatura
Prof: Luis Pisani
MAIL: pisaniluis@hotmail.com
Turno mañana
17/03/2020
Buscar en Internet el cuento "El
posible Baldi" de Juan Carlos Onetti y leerlo. Luego resolver la siguiente
guía de lectura:
a)_ Resumir el cuento
en tres oraciones.
b)_ Describir la
psicología de Baldi y de la mujer.
c)_ ¿Qué creés que
quiere decir la siguiente cita: "Siguió, pensando en que se necesita un
cierto adiestramiento para poder envasar la felicidad"?
d)_ "Histérica y
literata", concluye Baldi respecto de la mujer. ¿Qué creés que significa
esto para él? ¿Por qué, a partir de esto, empieza a contarle a la mujer aquello
que le cuenta?
e)_ El narrador se
refiere a la mujer como una "Bovary". Investigar qué significa este término.
f)_ ¿Por qué creés que
en el final del relato Baldi le da los billetes que tanto le enorgullecían a la
mujer?
g)_ ¿Qué transformación
ocurre entre el Baldi del comienzo del relato y el Baldi del final? ¿A qué
creés que se debe esto?
h)_ A partir de la
lectura del cuento y de las respuestas anteriores, ¿qué definición creés que da
el relato de lo que es la ficción?
i)_ ¿Te gustó el
cuento? ¿Por qué o por qué no?
De
concluir la cuarentena el 31/3, el trabajo se entregará de manera individual y por
escrito en la primera clase que tengamos.
PROFESORA; ASTRADA ADRIANA
CURSO:1°4°
MATERIA: INGLÉS:
MAIL: adriest0@hotmail.com
Realizar las actividades indicadas abajo. Si no conozco alguna palabra
puedo buscar palabras en cualquier diccionario papel o digital (por ej.: www.reverso.com, www.wordreference.com ).No usar traductor de google.
PROFESORA:
BECCO LAURA
CURSO: 2°2°
MATERIA: INGLÉS
Las siguientes actividades estarán disponibles en
formato papel en La librería Nueva Era, ubicaba frente al Colegio San Judas
Tadeo.
(Curso: 2do 2da Turno: Mañana
Materia: Inglés Docente: Laura
Becco. Estos datos son requeridos en la librería para obtener las actividades
en formato papel.)
MATERIA:Prácticas
del Lenguaje
Profesora:
Verónica De Luisa
Curso:
2° 2da. T.M.
Aquí envío un cuento para que leas y, a partir del mismo,
investigues y reflexiones. En lo personal creo que es una buena oportunidad
para compartir en familia, no sólo el cuento si no también experiencias y
anécdotas personales.
“¡Cuánto se divertían!”, de Isaac Asimov
Margie lo anotó esa noche en el diario. En la
página del 17 de mayo de 2157 escribió: “¡Hoy Tommy ha encontrado un libro de
verdad!”.
Era un libro muy viejo. El abuelo de Margie contó
una vez que, cuando él era pequeño, su abuelo le había contado que hubo una
época en que los cuentos siempre estaban impresos en papel.
Uno pasaba las páginas, que eran amarillas y se
arrugaban, y era divertidísimo ver que las palabras se quedaban quietas en vez
de desplazarse por la pantalla. Y, cuando volvías a la página anterior,
contenía las mismas palabras que cuando la leías por primera vez.
-Caray -dijo Tommy-, qué desperdicio. Supongo que
cuando terminas el libro lo tiras. Nuestra pantalla de televisión habrá
mostrado un millón de libros y sirve para muchos más. Yo nunca la tiraría.
-Lo mismo digo -contestó Margie. Tenía once años y
no había visto tantos telelibros como Tommy. Él tenía trece-. ¿En dónde lo
encontraste?
-En mi casa -Tommy señaló sin mirar, porque estaba
ocupado leyendo-. En el ático.
-¿De qué trata?
-De la escuela.
-¿De la escuela? ¿Qué se puede escribir sobre la
escuela? Odio la escuela.
Margie siempre había odiado la escuela, pero ahora
más que nunca. El maestro automático le había hecho un examen de geografía tras
otro y los resultados eran cada vez peores. La madre de Margie había sacudido
tristemente la cabeza y había llamado al inspector del condado.
Era un hombrecillo regordete y de rostro rubicundo,
que llevaba una caja de herramientas con perillas y cables. Le sonrió a Margie
y le dio una manzana; luego, desmanteló al maestro. Margie esperaba que no
supiera ensamblarlo de nuevo, pero sí sabía y, al cabo de una hora, allí estaba
de nuevo, grande, negro y feo, con una enorme pantalla en donde se mostraban
las lecciones y aparecían las preguntas. Eso no era tan malo. Lo que más odiaba
Margie era la ranura por donde debía insertar las tareas y las pruebas. Siempre
tenía que redactarlas en un código que le hicieron aprender a los seis años, y
el maestro automático calculaba la calificación en un santiamén.
El inspector sonrió al terminar y acarició la
cabeza de Margie.
-No es culpa de la niña, señora Jones -le dijo a la
madre-. Creo que el sector de geografía estaba demasiado acelerado. A veces
ocurre. Lo he sintonizado en un nivel adecuado para los diez años de edad. Pero
el patrón general de progresos es muy satisfactorio -y acarició de nuevo la
cabeza de Margie.
Margie estaba desilusionada. Había abrigado la
esperanza de que se llevaran al maestro. Una vez, se llevaron el maestro de
Tommy durante todo un mes porque el sector de historia se había borrado por
completo.
Así que le dijo a Tommy:
-¿Quién querría escribir sobre la escuela?
Tommy la miró con aire de superioridad.
-Porque no es una escuela como la nuestra,
tontuela. Es una escuela como la de hace cientos de años -y añadió altivo,
pronunciando la palabra muy lentamente-: siglos.
Margie se sintió dolida.
-Bueno, yo no sé qué escuela tenían hace tanto
tiempo -leyó el libro por encima del hombro de Tommy y añadió-: De cualquier
modo, tenían maestro.
-Claro que tenían maestro, pero no era un maestro
normal. Era un hombre.
-¿Un hombre? ¿Cómo puede un hombre ser maestro?
-Él les explicaba las cosas a los chicos, les daba
tareas y les hacía preguntas.
-Un hombre no es lo bastante listo.
-Claro que sí. Mi padre sabe tanto como mi maestro.
-No es posible. Un hombre no puede saber tanto como
un maestro.
-Te apuesto a que sabe casi lo mismo.
Margie no estaba dispuesta a discutir sobre eso.
-Yo no querría que un hombre extraño viniera a casa
a enseñarme.
Tommy soltó una carcajada.
-Qué ignorante eres, Margie. Los maestros no vivían
en la casa. Tenían un edificio especial y todos los chicos iban allí.
-¿Y todos aprendían lo mismo?
-Claro, siempre que tuvieran la misma edad.
-Pero mi madre dice que a un maestro hay que
sintonizarlo para adaptarlo a la edad de cada niño al que enseña y que cada
chico debe recibir una enseñanza distinta.
-Pues antes no era así. Si no te gusta, no tienes
por qué leer el libro.
-No he dicho que no me gustara -se apresuró a decir
Margie.
Quería leer todo eso de las extrañas escuelas. Aún
no habían terminado cuando la madre de Margie llamó:
-¡Margie! ¡Escuela!
Margie alzó la vista.
-Todavía no, mamá.
-¡Ahora! -chilló la señora Jones-. Y también debe
de ser la hora de Tommy.
-¿Puedo seguir leyendo el libro contigo después de
la escuela? -le preguntó Margie a Tommy.
-Tal vez -dijo él con petulancia, y se alejó
silbando, con el libro viejo y polvoriento debajo del brazo.
Margie entró en el aula. Estaba al lado del
dormitorio, y el maestro automático se hallaba encendido ya y esperando.
Siempre se encendía a la misma hora todos los días, excepto sábados y domingos,
porque su madre decía que las niñas aprendían mejor si estudiaban con un
horario regular. La pantalla estaba iluminada.
-La lección de aritmética de hoy -habló el maestro-
se refiere a la suma de quebrados propios. Por favor, inserta la tarea de ayer
en la ranura adecuada.
Margie obedeció, con un suspiro. Estaba pensando en
las viejas escuelas que había cuando el abuelo del abuelo era un chiquillo.
Asistían todos los chicos del vecindario, se reían y gritaban en el patio, se
sentaban juntos en el aula, regresaban a casa juntos al final del día.
Aprendían las mismas cosas, así que podían ayudarse a hacer los deberes y
hablar de ellos. Y los maestros eran personas…
La pantalla del maestro automático centelleó.
-Cuando sumamos las fracciones ½ y ¼…
Margie pensaba que los niños debían de adorar la
escuela en los viejos tiempos. Pensaba en cuánto se divertían.
Actividades
1) Para comenzar, buscá datos del autor y ubicá a qué
género literario pertenece este texto.
2) Ahora escribí cuál es el tema principal que se
desarrolla en el cuento.
3) ¿Cuál es la forma en que los personajes reciben
educación?
4) ¿Estos personajes están conformes con la manera que
reciben educación? ¿Son felices? ¿Por qué?
5) ¿Creés que la educación formal podría en algún futuro
llevarse a cabo de esa manera? ¿Cuáles serían los beneficios? ¿Cuáles no lo
serían?
6) ¿A vos te gustaría educarte de esta forma? Justificá
tu postura.
7) Compartí el cuento con las personas mayores de tu
familia y con los adultos mayores y preguntales cuáles han sido sus
experiencias recibiendo educación formal. Registrá por escrito la información
recopilada (podés incluir anécdotas).
8) En base a tu propia experiencia, detallá información
sobre tu educación formal recibida hasta la actualidad.
9) ¿Qué beneficios tiene asistir a un establecimiento,
compartir experiencias con un grupo de compañeros y con un docente en forma
presencial? (Aquí podés agregar información que enriquezca tu reflexión).
10) ¿Te resultó interesante compartir este trabajo con tu
familia? ¿Por qué?
Próximamente enviaré más trabajos para que realices en
casa. Cuando nos reincorporemos al establecimiento haremos una puesta en común
de los trabajos realizados.
Saludos, profesora Verónica De Luisa.
MATERIA: Prácticas del
Lenguaje
CURSO: 3°5°
PROFESOR: CRUZ ALAN
MAIL:
-Leer el siguiente fragmento y explicar a
qué género literario pertenece y cuál es la tipología textual que le
corresponde:
“El viajero y su perro.
“El viajero y su perro.
Un viajero listo para salir de viaje vio a
su perro en el portal de su casa estirándose y bostezando. Le preguntó con
impaciencia:
-¿Por qué estás ahí
haraganeando? Todo está listo menos tú, así que prepárate al instante.
El perro, meneando su cola, replicó:
-Oh patrón, yo ya estoy
listo, más bien es a ti a quien estoy esperando.
Moraleja: El perezoso siempre culpa de las tardanzas a
sus seres más cercanos”.
-Buscar los sinónimos y
antónimos de las siguientes palabras:
SINÓNIMOS
Terminar:
Indicar:
Automóvil:
Hablar:
Fundamental:
Delgado:
Regresar:
Poseer:
Aliado:
Cubrir:
ANTÓNIMOS:
todo:
peor:
fealdad:
limpio:
recuerdo:
maldito:
nervioso:
fuerte:
pobreza:
pregunta:
1) OBSERVAR LAS IMÁGENES Y ESCRIBIR CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE
LAS HADAS, TODOS LOS ADJETIVOS CALIFICATIVOS QUE PUEDAN DESCRIBIRLAS. LUEGO
ESCRIBIR UN TEXTO DESCRIPTIVO QUE CONTENGA LOS ADJETIVOS ANTERIORMENTE ANOTADOS.
2)LEER ATENTAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO Y BUSCAR LAS PALABRAS
DESCONOCIDAS.
“LAS HADAS"
Su nombre se vincula a la voz
latina "fatum" (hado, destino). Intervienen mágicamente en los
sucesos de los hombres. Se ha dicho que las Hadas son las más numerosas, las
más bellas y las más memorables de las divinidades menores. No están limitadas
a una sola región o a una sola época. Los antiguos griegos, los esquimales y
los pieles rojas narran historias de héroes que han logrado el amor de estas
fantásticas criaturas. Tales aventuras son peligrosas; el Hada, una vez
satisfecha su pasión, puede dar muerte a sus amantes.
En Irlanda y en Escocia les
atribuyen moradas subterráneas, donde confinan a los niños y a los hombres que
suelen secuestrar. La gente cree que poseían las puntas de flechas neolíticas
que exhuman en los campos y a las que dotaban de infalibles virtudes
medicinales.
A las Hadas les gusta el color verde, el canto y la música. A fines del
siglo XVII un eclesiástico escocés, el Reverendo Kirk, de Aberboyle, compiló un
tratado que se titula "La Secreta República de los Elfos, de las Hadas y
de los Faunos". En 1815, Sir Walter Scott dio esa obra manuscrita a la
imprenta. Del señor Kirk se dice que lo arrebataron las Hadas porque había
revelado sus misterios. En los mares de Italia el Hada Morgana urde espejismos
para confundir y perder a los navegantes”.
Jorge Luis Borges , “En El Libro de los Seres Imaginarios” (1967).
Jorge Luis Borges , “En El Libro de los Seres Imaginarios” (1967).
3)RESPONDER:
a-Las hadas son personajes de los cuentos maravillosos. ¿Qué
características se mencionan en el texto que no aparecen habitualmente en
ellos?
b-¿Cuáles son las fuentes que se mencionan para hablar acerca de
ellas?
c-¿Qué le sucede al señor Kirk? ¿Por qué?
d- ¿Qué otros seres maravillosos se nombran en el texto?
4)REFLEXIONAR ACERCA DEL LENGUAJE:
a- Uno de los usos de los adjetivos calificativos en un texto es
dar características acerca de lugares o personajes ¿Qué características poseen
las hadas, según el texto?
b- Los adjetivos gentilicios son aquellos que indican el lugar
de procedencia de las personas (Ej. colombiano). ¿Qué adjetivos gentilicios
están mencionados? ¿Qué nos indica acerca de las hadas, en este caso?
c- Los adjetivos numerales indican cantidades. ¿Qué adjetivos numerales
hay en el texto?
EL SUSTANTIVO
1)LEER EL SIGUIENTE TEXTO:
“ Discurso
del Oso”, Julio Cortázar.
"Soy el oso de los caños de la casa, subo por los caños en las
horas de silencio, los tubos de agua caliente, de la calefacción,
del aire fresco, voy por los tubos de departamento en departamento y soy el oso
que va por los caños.
Creo que me estiman porque mi pelo mantiene limpios los conductos,
incesantemente corro por los tubos y nada me gusta más que pasar de piso en
piso resbalando por los caños.
A
veces saco una pata por la canilla y la muchacha del tercero grita que se ha
quemado, o gruño a la altura del horno del segundo y la cocinera Guillermina se
queja de que el aire tira mal.
De
noche ando callado y es cuando más ligero ando, me asomo al techo por la
chimenea para ver si la luna baila arriba, y me dejo resbalar como el viento
hasta las calderas del sótano.
Y en verano nado de noche en la cisterna picoteada de estrellas,
me lavo la cara primero con una mano, después con la otra, después con las dos
juntas, y eso me produce una grandísima alegría.
Entonces resbalo por todos los caños de la casa, gruñendo contento, y
los matrimonios se agitan en sus camas y deploran la instalación de
las tuberías. Algunos encienden la luz y escriben un papelito para acordarse de
protestar cuando vean al portero.
Yo busco la canilla que siempre queda abierta en algún piso; por allí
saco la nariz y miro la oscuridad de las habitaciones donde
viven esos seres que no pueden andar por los caños, y les tengo algo de lástima
al
verlos tan torpes y grandes, al oír cómo roncan y sueñan en voz alta, y
están tan solos.
Cuando de mañana se lavan la cara, les acaricio las mejillas, les lamo
la nariz y me voy vagamente seguro de haber hecho bien".
2)RESPONDER
*¿Quién
es el protagonista? ¿Qué características posee?
*¿Qué suele hacer
a diario?
* ¿Qué personajes
se mencionan? ¿Cómo es su relación con ellos?
*Explicar la
frase: " Y en verano nado de noche en la cisterna picoteada de
estrellas".
3)REFLEXIONAR ACERCA DEL LENGUAJE.
*Señalar
qué tipo de sustantivos están subrayados en el texto.
*Averiguar
qué tipos de sustantivos existen y ejemplificar extrayendo los mismos del texto
* Escribir los
sustantivos abstractos presentes en el texto que derivan de los siguientes
verboides infinitivos y adjetivos:
calefaccionar -->
............................... discursivo
-->................................
instalar-->.............................
alegre
--> .................... bondad -->............................ .
*Anotar todos los
sustantivos comunes que estén en el texto e indicar su género y número.
Ej
oso.
género: masculino, número: singular.
4)REDACTAR
*Imaginar
un encuentro entre el oso y la cocinera Guillermina. Escribir un texto en forma
de diálogo entre ambos. (Al menos una hoja).
*Dibujar
Curso: 2do 5ta- Turno tarde
Materia: Prácticas del Lenguaje
Profesor: Leopoldo Javier Fayart
MAIL: leopoldo.fayart@gmail.com
MAIL: leopoldo.fayart@gmail.com
Actividad 1:
1-Leé la siguiente noticia periodística
Fuente: Infobae.com, 15 de abril de 2019, Buenos Aires
Fuente: Infobae.com, 15 de abril de 2019, Buenos Aires
AGUAS PELIGROSAS
Detectan alto nivel de contaminación en algunos ríos y lagos de la
Ciudad de Buenos Aires
Cromo, líquidos cloacales, bacterias
peligrosas y biotoxicidad. Estas sustancias son parte de algunos de los
afluentes más importantes de la ciudad. Así lo aseguró un estudio de la Universidad
de Palermo pedido por el CESBA. El Riachuelo, Puerto Madero y el Rosedal de
Palermo, entre otros, bajo la lupa.
Un equipo de la Universidad de Palermo
analizó para el Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires (CESBA)
la calidad de agua de algunos lagos de la Ciudad de Buenos Aires y se encontró
con resultados alarmantes en algunas zonas.
A los distintos lagos se les puso un
puntaje en base a un sistema que toma varios parámetros y arroja un número del
0 al 100. La mejor nota se la quedó el lago de 1 hectárea Parque
Centenario, con 70,74, lo que indica que el agua es de buena calidad y
completamente apta para usos recreativos, aunque no es potable.
En el otro extremo, uno de los
resultados más alarmantes se detectó en Puerto Madero, donde la calidad del
agua es decididamente mala. Para llegar a esa conclusión se tomaron una serie
de muestras desde el Puente de la Mujer, en las que se detectó un valor de
microorganismos coliformes totales 110 veces mayor al máximo permitido y de microorganismos
fecales 9.300 veces por encima de lo aconsejado, lo que prueba el
contacto del agua con líquidos cloacales. La principal bacteria del grupo
es la escherichia coli, que es la responsable más frecuente de infecciones
urinarias y gastrointestinales, y que puede causar incluso desde meningitis
hasta síndrome urémico hemolítico.
"La vida acuática se limita a
especies muy resistentes. El agua no es apta para el riego ni para uso
industrial sin tratamiento. Para consumo humano requiere tratamiento potabilizador
intenso. Respecto a los deportes y recreación, el agua analizada no es
apta para inmersión y se debe evitar todo contacto. Sólo es apta para la
navegación en lanchas o embarcación", remarcó el informe.
En los lagos de Palermo se detectaron resultados dispares. La
mejor calidad del agua está en el Lago Regatas, que desde 1990 lo cuida AySA (antes,
Aguas Argentinas), aunque los análisis detectaron una alta presencia de
cromo, que podría deberse a la intensa sudestada en fechas próximas a los análisis.
Recibió una nota de 60.
Por debajo, con 51 puntos terminó el
lago que está frente al Planetario, donde se observa mayor tendencia a arrojar
basura, lo que en 1999 provocó la muerte de gran cantidad de peces. La limpieza
está a cargo de Gendarmería y algunas empresas privadas.
Muy lejos quedó el lago del Rosedal,
que apenas obtuvo 35 puntos. El espejo de agua tiene valores de pH
inusualmente elevados, gran cantidad de sólidos totales y bajas cantidades de
oxígeno disuelto.
"El deterioro observado en los
lagos de uso paisajístico y recreativo podría minimizarse mediante acciones
sencillas como un aireamiento más intenso y un favorecimiento del
reciclaje biótico, introduciendo especies cuyos sistemas de raíces, en forma
conjunta con los microorganismos del suelo contribuyan a la purificación del
agua", observó una de las expertas que intervino en el trabajo, Mónica
López Sardi.
Naturalmente, los peores resultados se hallaron en el Riachuelo,
el tercer río más contaminado del mundo. Los estudios indicaron que tiene
un alto grado de contaminación y peligro biotóxico tanto para las especies que
se deberían desarrollar en sus aguas como para aquellas personas que tengan
contacto con el agua. Entre los valores obtenidos se destacó que el
arsénico en sus aguas duplica los valores máximos recomendado.
2-¿De qué manera se detectó un alto nivel de contaminación en algunos
ríos y lagos de la ciudad de Buenos Aires?
3-¿Qué puntaje y qué características se les asignan a los distintos ríos
y lagos en la noticia?
4-Según la noticia: ¿de qué manera podría minimizarse el deterioro
observado en los lagos de uso paisajístico y recreativo?
5-¿Qué se dice sobre el estado del Riachuelo?
Actividad 2:
1-Leé el siguiente cuento:
La pelota
Cuando yo tenía ocho años pasé una larga
temporada con mi abuela en una casita pobre. Una tarde le pedí muchas veces una
pelota de varios colores que yo veía a cada momento en el almacén. Al principio
mi abuela me dijo que no podía comprármela, y que no la cargoseara; después me
amenazó con pegarme; pero al rato y desde la puerta de la casita -pronto para
correr- yo le volví a pedir que me comprara la pelota. Pasaron unos instantes y
cuando ella se levantó de la máquina donde cosía, yo salí corriendo. Sin embargo
ella no me persiguió: empezó a revolver un baúl y a sacar trapos. Cuando me di
cuenta de que quería hacer una pelota de trapo, me vino mucho fastidio. Jamás
esa pelota sería como la del almacén. Mientras ella la forraba y le daba
puntadas, me decía que no podía comprar la otra. Y que no había más remedio que
conformarse con esta. Lo malo era que ella me decía que la de trapo sería más
linda; era eso lo que me hacía rabiar. Cuando la estaba terminando, vi cómo
ella la redondeaba, tuve un instante de sorpresa y sin querer hice una sonrisa;
pero enseguida me volví a encaprichar. Al tirarla contra el patio el trapo
blanco del forro se ensució de tierra; yo la sacudía y la pelota perdía la
forma: me daba angustia de verla tan fea; aquello no era una pelota; yo tenía
la ilusión de la otra y empecé a rabiar de nuevo. Después de haberle dado las
más furiosas “patadas” me encontré con que la pelota hacía movimientos por su
cuenta: tomaba direcciones e iba a lugares que no eran los que yo imaginaba;
tenía un poco de voluntad propia y parecía un animalito; le venían caprichos
que me hacían pensar que ella tampoco tendría ganas de que yo jugara con ella.
A veces se achataba y corría con una dificultad ridícula; de pronto parecía que
iba a parar, pero después resolvía dar dos o tres vueltas más. En una de las
veces que le pegué con todas mis fuerzas, no tomó dirección ninguna y quedó
dando vueltas a una velocidad vertiginosa. Quise que eso se repitiera pero no
lo conseguí. Cuando me cansé, se me ocurrió que aquel era un juego muy bobo;
casi todo el trabajo lo tenía que hacer yo; pegarle a la pelota era lindo; pero
después uno se cansaba de ir a buscarla a cada momento. Entonces la abandoné en
la mitad del patio. Después volví a pensar en la del almacén y a pedirle a mi
abuela que me la comprara. Ella volvió a negármela pero me mandó a comprar
dulce de membrillo. (Cuando era día de fiesta o estábamos tristes comíamos
dulce de membrillo.) En el momento de cruzar el patio para ir al almacén, vi la
pelota tan tranquila que me tentó y quise pegarle una “patada” bien en el medio
y bien fuerte; para conseguirlo tuve que ensayarlo varias veces. Como yo iba al
almacén, mi abuela me la quitó y me dijo que me la daría cuando volviera. En
almacén no quise mirar la otra, aunque sentía que ella me miraba a mí con sus
colores fuertes. Después que nos comimos el dulce yo empecé de nuevo a desear
la pelota que mi abuela me había quitado; pero cuando me la dio y jugué de
nuevo me aburrí muy pronto. Entonces decidí ponerla en el portón y cuando
pasara uno por la calle tirarle un pelotazo. Esperé sentado encima de ella. No
pasó nadie. Al rato me paré para seguir jugando y al mirarla la encontré más
ridícula que nunca; había quedado chata como una torta. Al principio me hizo
gracia y me la ponía en la cabeza, la tiraba al suelo para sentir el ruido
sordo que hacía al caer contra el piso de tierra y por último la hacía correr
de costado como si fuera una rueda.
Cuando me volvió el cansancio y la angustia
le fui a decir a mi abuela que aquello no era una pelota, que era una torta y
que si ella no me compraba la del almacén yo me moriría de tristeza. Ella se
empezó a reír y a hacer saltar su gran barriga. Entonces yo puse mi cabeza en
su abdomen y sin sacarla de allí me senté en una silla que mi abuela me arrimó.
La barriga era como una gran pelota caliente que subía y bajaba con la
respiración y después yo me fui quedando dormido.
Autor:
Felisberto Hernandez
2-Hacé de cuenta que la pelota de trapo del
protagonista del cuento es mágica y tiene el poder de hablar: ¿qué diálogo pudo
haberse dado entre el nene y la pelota?
3-¿Cuál era el juguete
preferido de ustedes cuando tenían la edad del protagonista? Descríbanlo.
4-Si tuvieses la oportunidad de charlar con un
juguete que tuviste o que tenés: ¿cómo sería esa charla? ¿Qué le dirías, qué te
contestaría?
5-Dibujen la pelota de
trapo que le hizo la abuela al protagonista.
Actividad
3:
1-El siguiente texto está desordenado.
Organizalo en tres párrafos de dos oraciones cada uno.
Postergaron
el vuelo del Transbordador Columbia
Sin embargo, también la NASA comete
equivocaciones. La NASA pospuso hasta mañana el lanzamiento del primer vuelo
espacial que será comandado por una mujer estadounidense. Cuando sólo faltaban
siete segundos para el despegue del Transbordador Columbia, un controlador del
lanzamiento detectó una acumulación peligrosa de hidrógeno en la sala de motores. Se
postergó porque se descubrió al final de la cuenta regresiva una aparente
pérdida de hidrógeno. La lectura del controlador resultó errónea y el
lanzamiento se hubiera producido sin inconvenientes. Inmediatamente, el
director de la operación ordenó la interrupción.
Actividad 4:
1-Completá el texto colocando los siguientes conectores
entre los paréntesis, teniendo en cuenta el sentido del mismo.
POR ESTE
MOTIVO -
DE ESTA
MANERA - YA QUE
- DEBIDO A QUE
Mendigos, pero con
tarjeta
La práctica de la
limosna podría dar un vuelco tecnológico en San Francisco (………….) el alcalde
Willy Brown considera una propuesta para que los mendigos acepten donaciones
con tarjetas de crédito. La idea es de Karen Gatter, responsable de una fundación privada que
propone el uso de una tarjeta para subvencionar albergues para los sin techo. (…………..),
el mendigo, dotado de una maquinita para aceptar la tarjeta, obtendría una
ganancia del 20 por ciento de las ganancias recogidas.
(………………), inclusive dentro de los
organismos dedicados a la ayuda de los mendigos, el tema es una pésima idea (………………)
aumentarán problemas como la seguridad y la proliferación de más mendigos en
las calles.
PROFESORA: CONTRERA AYELEN
CURSO: 3°4°
MATERIA : PRÁCTICAS DEL LENGUAJE.
MAIL: ayelencontrera1@hotmail.com
Materia: Literatura
Cursos: 6to 2da ELLA
Profesora: Cepeda, Beatriz
Alumnos: En la devolución del trabajo deben incluir: nombre de la escuela,
nombre y apellido del alumno, curso y modalidad.
Dejo la fotocopia de las actividades en la Fotocopiadora A4 y en la escuela.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CURSO: 2º 5ª
MATERIA: INGLÉS
PROFESORA:Adriana Astrada
FECHA
DE ENTREGA: hasta 30 marzo 2020
ACTIVIDADES DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA
Realizar las actividades indicadas abajo. Si no conozco alguna palabra
puedo buscar palabras en cualquier diccionario papel o digital (por ej.: www.reverso.com, www.wordreference.com ).
Evitar recurrir a traductor google. Al entregar la actividad indicar nombre y
apellido del estudiante en la parte superior de esta página.
Actividad
1: Lee el
e-mail de abajo. Busca las palabras que no conozcas en los links, para
comprender el mail. Luego redacta un e-mail similar en inglés usando este de modelo.
Escríbeme a mi e-mail address :adriest_06@hotmail.com.
Enviame por favor alguna forma de contacto ya sea
mediante whatsapp, Facebook, e-mail, etc.
TO: 2º b
SUBJECT: ”All About Me”.
Hi boys and girls from 2nd 5th! I did not have the opportunity to meet you face to face but we can do it by e-mail.
My name is Adriana Astrada and I am your English teacher. I am 56 years old. I am from Ituzaingó. I have got a big family I have got three sons and three daughters, three grandsons and two grandaughters. I have got three dogs and a cat.
In my free time I love listening to music and reading books. I also like watching
series in Netflix. I am not good at sports.
I am very worried about corona virus and gender violence.
What about You?
|