DEPTO COMUNICACIONES




MATERIA: LITERATURA
PROFESORA: TANA, F. PAMELA.

CURSOS: 4°6° Y 4°14°

MAIL: lamaga1903@gmail.com


Criterios de evaluación : 
*Lectura del material propuesto.
*Trabajo individual.
*Entrega en tiempo y forma del mismo.



Hola chicos! les dejo el siguiente cuestionario y el material desde donde podrán responderlo.
Es un texto sencillo, donde cada subtitulo indica prácticamente que allí está la respuesta.
Estaríamos repasando lo que ya saben sobre mitos pero además aprendiendo algunas cosas nuevas.
Ante cualquier duda envienme un mail.

Antes de que realicen este trabajo quisiera que me envíen las respuestas al cuestionario que trabajamos la última clase "El mito de Prometeo" , a esta altura ya debería estar hecho...

Si alguno de ustedes quiere, el cuadernillo para todo el primer trimestre se encuentra disponible en la fotocopiadora "El estudiante" en la calle Mansilla, entre  Soler y Fragio, frente a Edenor, Ituzangó.

Cuestionario de mitología, cultura y religión griega.
1-Define mito
2-¿Qué diferencias hay entre un mito y una leyenda?
3-¿Cómo era la religión griega?
4-¿Rendían culto a los animales?
5-Describe  a los dioses olímpicos
6-¿Qué son los atributos divinos?
7-¿Cuál es la función de los poetas?
8-¿Cómo era la vida después de la muerte?
9-Describe a los héroes
10-¿Qué son los oráculos?¿Quién los lee?


El mito clásico

En el relato anterior, hemos empleado términos como "fe", "héroe sagrado",
"gloria", "la mano de Dios", "devoción", que nos remiten al universo de los mitos
clásicos.
En su definición más simple, el mito es un relato de carácter sagrado, que
resulta siempre fruto de una creación colectiva. Como en el caso de Maradona, hace
falta el consenso de las multitudes para que una figura, o un hecho, alcance la categoría
de mito.
Todo mito encierra, tal como afirma Alonso Martín, "un núcleo de verdades
naturales que se revisten, con la imaginación y las diversas experiencias históricas de
los pueblos, de elementos y escenificaciones más o menos fantásticas". Tiene comofuente un hecho real (la victoria deportiva de un país sobre su histórico rival) sobre el cual la fantasía popular urde el relato mitológico (la colaboración de Dios con el equipo vencedor).
Con la ayuda de los arqueólogos, los estudiosos se esfuerzan por comprender
estos datos históricos que generaron la explicación mítica. Un caso curioso es el de los cíclopes, gigantes con un solo ojo que estaban relacionados con el trabajo de los
metales. Sobre ellos, afirma el mitólogo Robert Graves: Los cíclopes parecen haber sido un gremio de los forjadores de bronce
de la Hélade primitiva. Cíclope significa "los de ojo anular" y es
probable que se tatuaran con anillos concéntricos en la frente, en honor
del Sol, la fuente del fuego de sus hornos [...]. Los cíclopes tenían también un solo ojo en el sentido de que los herreros se cubren con
frecuencia un ojo con un parche para evitar las chispas que vuelan.
Si se considera, además, cuan primitivos debían ser los métodos para trabajar los
metales, es lógico suponer que los herreros fueran hombres sumamente fuertes, que el
lenguaje del mito transformó en gigantes.

Mitos y leyendas
Por lo general, las palabras mito y leyenda se utilizan de modo indistinto. Sin
embargo, es posible establecer entre ambos algunas diferencias, aunque, en muchos
casos, los límites entre una y otra sean imprecisos.
El mito está directamente relacionado con lo sagrado, por lo tanto, sus
protagonistas son dioses y héroes ligados a esos dioses, que los protegen o los ponen a
prueba. Los hechos evocados transcurren en un tiempo impreciso, en el que las deidades tienen un trato directo y cercano al hombre, como Atenea, que ayuda a su héroe
favorito, Aquiles, en la guerra de Troya.
En las leyendas, no existe tal proximidad a los dioses y, aunque ocurren cosas
maravillosas o aparecen seres sobrenaturales, estos hechos no se consideran sagrados.
Tomemos como ejemplo la leyenda del conde Drácula, inspirada en un
personaje histórico: el sanguinario príncipe Vlad, que vivió durante el siglo XVI5
 y luchó contra los turcos. Aunque en su protagonista abundan los rasgos fantásticos –es
un vampiro sobrenatural, un muerto viviente que sale por las noches a alimentarse de
sangre humana, y sólo se puede acabar con él clavándole una estaca de madera en el
corazón–, no se lo considera una divinidad: no tiene atributos sagrados ni se le rinde
culto. Por estas causas, pertenece al dominio de la leyenda.
En síntesis, el mito posee un carácter sagrado del que la leyenda carece.

La religión griega
Los griegos, como muchos pueblos de la Antigüedad, eran politeístas. Creían
que el destino de los hombres era gobernado por una multitud de dioses que vivían en el monte Olimpo; por eso, se los llamaba "los olímpicos". Esta concepción religiosa es el producto final de una larga evolución en el tiempo que comenzó en la prehistoria.
El hombre siempre se ha preguntado cómo surgió el universo, cuál es el origen
de los hombres, los animales, las plantas. Hoy busca la respuesta en la ciencia; los
pueblos primitivos la encontraban en el mito.
Según la cosmogonía griega, en el principio de todas las cosas, la Madre Tierra,
Gea, emergió del Caos inicial y de ella surgió Urano, el Cielo. De estos dos seres
elementales, nacieron los gigantes de cien brazos, la raza de los poderosos titanes y los
cíclopes. Estos últimos se rebelaron contra Urano y, por esta causa, fueron encerrados
en el Tártaro, el lugar más profundo de los Infiernos. Ofendida, Gea incitó al más joven
de los titanes cuyo nombre era Cronos, el Tiempo, a destronar a su padre. Cronos se
apoderó del universo y gobernó junto a Rea, otra titán.
De la sangre de Urano, el titán vencido que cayó al mar, nació Afrodita, la diosa
del Amor y de la Belleza.

El culto a los animales
Además de rendir culto a las potencias de la naturaleza, todos los pueblos
primitivos adoraron a los animales.
Resabios de este período zoomórfico
 de la religióngriega aparecen en los relatos de los héroes más antiguos: Heracles (a quien los romanos llamaron Hércules) y Perseo, pues ambos se enfrentaron con seres monstruosos que tenían, al menos parcialmente, aspecto de animales. El infatigable Heracles venció, entre otros, al enorme león de Nemea, que tenía una piel que ni el hierro, ni el bronce, ni la piedra podían herir y, asimismo, Heracles destruyó a la Hidra de Lerna, con cuerpo de perro y nueve cabezas de serpiente. Por su parte, Perseo, cuyo nombre significa "el Destructor", se enfrentó a Medusa, que tenía serpientes en lugar de cabellos.
En el año 1400 a. C. se inició la unificación de los diversos pueblos que habitaban el territorio griego, y comenzó a gestarse la religión de los dioses olímpicos.
Poco a poco, estos dioses se impusieron a los animales deificados, aunque seguían
asociados a ellos, porque cada deidad tenía un animal, o varios, que le estaban
consagrados.

Los dioses olímpicos
Cuando las fuerzas de la naturaleza adoradas en la religión primitiva fueron
desplazadas por los nuevos dioses, terminó de organizarse el cosmos, y triunfó la
religión olímpica.
Los mitos continúan, de esta manera, la historia de los titanes.
Poco duró la tranquilidad del reinado de Cronos: el destronado Urano le
profetizó que le estaba reservada la misma suerte que a él, pues uno de sus hijos le
quitaría el poder. En consecuencia, Cronos devoraba cada año al hijo que tenía con Rea
para impedir que se cumpliera la predicción.
Rea, furiosa a causa de esta crueldad, escondió a Zeus, su sexto hijo, y engañó al
titán dándole una roca con forma de niño. Zeus fue criado como pastor y, ya adulto, con
la ayuda de su madre logró acercarse a Cronos y lo convenció para que ingiriera una
bebida a la cual le había agregado una pócima que lo hizo vomitar a sus hermanos
vivos: Hestia, Démeter, Hera, Hades y Poseidón.
Zeus, a menudo llamado "Padre de los dioses", porque fue el salvador de los
Olímpicos, se repartió con sus hermanos el dominio del mundo. Guardó para sí el cielo,
le dio a Poseidón las aguas y a Hades, el dominio de los muertos, que estaba debajo de la Tierra.
Otros dioses importantes de la mitología griega eran Apolo, Artemisa, Atenea,
Ares y Hermes, pero la sociedad de los Olímpicos era muy amplia, y aquí sólo se han
mencionado algunas de las deidades principales.

¿Cómo eran los dioses?
Los dioses griegos tenían forma humana (a esta característica se la llama
"antropomorfismo"). Su apariencia era semejante a la de los hombres, pero estaban
constituidos por una sustancia más noble, porque no comían pan ni tomaban vino, y por
sus venas no corría la sangre, sino un fluido eterno. Tenían su morada en el monte
Olimpo, excepto Hades y Perséfone, su esposa, que habitaban bajo tierra, en el Reino de los Muertos, y las divinidades relacionadas con el agua, que se distribuían en fuentes, ríos y mares.
Se les atribuía la perfección de la belleza y de la inmortalidad. La inmortalidad
de los dioses estaba asociada a la eterna juventud porque, para los griegos, la vejez sólo era fuente de calamidades y un estado despreciable para el hombre. Hasta tal punto
apreciaban la juventud y la belleza que, para las estatuas de los dioses, tomaban como
modelos a los atletas, y aun los ancianos eran representados en la plenitud de la fuerza, esbeltos y hermosos.
La historia de Tetis y de Peleo, los padres del héroe Aquiles, ilustra esta "divinización" de la belleza y de la juventud. La diosa Tetis se enamoró del joven Peleó, un humano, y solicitó a Zeus que le otorgara el don de la inmortalidad, mas olvidó pedir para él la juventud eterna. Peleo no murió, pero se volvió viejo, y Tetis se separó de él.
No parecen estos valores muy alejados de los actuales, si pensamos en tantos
actores y modelos cuya única aspiración es lograr la belleza perfecta y la eterna
juventud. La mayor diferencia radica, quizás, en que los griegos honraban a sus dioses,
pero no trataban de parecerse a ellos. Bien sabían que el hombre está hecho de una
materia muy diferente de la de los seres inmortales y que tratar de imitarlos puede ser
fuente de desdicha, como lo demuestra el caso de Peleo.

Los atributos divinos
Cada uno de los dioses regía una esfera de la existencia humana: el Amor, la
Guerra, etcétera. Los dominios de cada divinidad eran muy amplios. Apolo, por citar un caso, regía las artes, las profecías y los juramentos; el arco y la lira le pertenecían, al
igual que el laurel; influía en el crecimiento del ganado; era protector de la juventud y
de los ejercicios gimnásticos; lo invocaban los marineros, que lo adoraban representado
con la forma de un delfín. El resto de los dioses tenía una esfera de influencia
igualmente amplia. Aunque, a veces, estas divinidades se peleaban, rápidamente se
reconciliaban. No podía haber entre ellos enfrentamientos duraderos, ya que
simbolizaban el orden del universo, el cosmos.
Como veremos a continuación, el comportamiento de los dioses griegos carece
de la dimensión ética que revisten las divinidades de otras religiones.
Cierta vez, Atenea, venerada como inventora y como protectora de las artes
textiles, se presentó a un concurso de tejido disfrazada de mujer mortal. Compitió con la
princesa lidia Aracne, que había tejido un bellísimo paño en el cual aparecían
representados los amores de los dioses del Olimpo. Atenea examinó atentamente la obra
de su oponente, tratando de encontrarle algún defecto, pero no pudo hallar ninguno.
Entonces rompió el paño encolerizada y, para vengarse, convirtió a la princesa Aracne
en una araña.
Otra peculiaridad de estos dioses es su corporeidad: no se trata de seres
espirituales ni de principios inmateriales, sino que pueden volverse visibles para los
mortales y viven en un lugar geográfico concreto, dentro del mundo que habitan los
humanos.
Esto se comprende si se tiene en cuenta que, para la religión griega, todas las
dimensiones de la existencia humana eran regidas por los dioses. El mundo se
consideraba como una unidad inseparable:
[...] como un todo ordenado en una conexión viva, en la cual y por la
cual cada cosa alcanzaba su posición y su sentido. Es una concepción
orgánica porque las partes son consideradas como miembros de un
todo.

La función de los poetas
Las religiones llamadas "orientales" (la hebrea, la mahometana, incluso, la
budista y la persa) tienen profetas, hombres elegidos por la divinidad para guiar a sus
fieles y revelarles sus designios. Son ellos quienes escriben las escrituras sagradas (la
Biblia, el Corán) en las que se exponen los preceptos religiosos.
En la civilización helénica, en cambio, son los poetas los encargados de divulgar
los mitos de los dioses. La obra de Homero (quien se supone que vivió en el siglo IX a.
C.) es la fuente principal de los mitos helénicos. Las musas, divinidades protectoras de las artes, eran quienes inspiraban a los creadores sus producciones artísticas.
La importante función de estas diosas es referida con claridad en el "Himno a
Zeus", de Píndaro (518-483 a. C.)13. Cuando Zeus hubo ordenado el mundo, los dioses se asombraron de su magnificencia. El padre de los dioses les preguntó si les parecía que carecía de algo. Ellos le respondieron que faltaba una voz para alabar la creación con palabras y con música. Entonces, Zeus creó a las musas.

La vida después de la muerte

Muchas religiones actuales consideran que el hombre puede acceder, después de
la muerte, a un premio o a un castigo eternos, según su comportamiento en la vida
terrenal.
Esta idea hubiera sonado muy extraña a los oídos de los griegos pues, para ellos,
sólo la vida tenía valor. Cuando el hombre moría, se transformaba en una sombra que
debía vagar eternamente por el reino de Hades. Salvo unas pocas excepciones, no
recibía el hombre un premio o un castigo.
Por eso, la religión olímpica no exigía que se conservasen los cadáveres por
medios artificiales, como hacían los egipcios a través de la momificación. Los griegos
cremaban a los difuntos, porque el muerto pertenecía a otro reino, y su alma deseaba
romper los lazos que lo unían al mundo de los vivos. La cremación apresuraba esta
ruptura y lo liberaba. Ni siquiera los dioses, salvo los subterráneos, tenían poder sobre
los muertos.

El culto a los dioses
Los dioses helénicos no le pedían al hombre que cumpliera con determinados
preceptos morales, pero exigían respeto y honores. Los mortales, además, debían
honrarlos a todos por igual: aquel que despreciaba a un dios en favor de otro,
generalmente, sufría un castigo.
Hipólito, el hijo de Teseo, veneraba a Artemisa, patrona de la caza, pero
despreciaba a Afrodita, diosa de la belleza y del amor, ya que no quería tener relación
con mujer alguna. Esto fue considerado una ofensa por Afrodita, que acabó con la vida
del joven. Algo semejante le ocurrió a Paris, príncipe de Troya. Cuando debió juzgar la
belleza de tres diosas y favorecer solamente a una con su fallo, atrajo sobre sí la ira de
las dos que se sintieron despreciadas.

Los héroes
Al unirse los dioses con diversos mortales, originaron a los héroes, también
llamados "semidioses". El caudal más importante de los relatos míticos de la
civilización griega gira en torno a estos hombres excepcionales.
Cada grupo social tiene sus propios héroes, que van cambiando de acuerdo con
los diferentes ideales que ese pueblo persigue en su proceso histórico. Por eso, no existe un único tipo de héroe.
¿Cómo identificarlos? A pesar de su diversidad, los héroes tienen rasgos que
permiten diferenciarlos. En primer lugar, su figura se destaca porque tiene una marca, al
igual que sucede con los superhéroes actuales, como Superman, Batman o el Hombre Araña.
En algunos casos, la marca es un rasgo físico: el guerrero Aquiles sobresalía por
la velocidad y por la fuerza, y Edipo tenía los tobillos marcados.
La señal distintiva puede ser también un objeto que se relacione con el héroe:
Heracles cargaba sobre sus espaldas la piel del león de Nemea, que ninguna arma podía
atravesar. En otros casos, la individualización está dada por un rasgo interno, como en el caso de Odiseo (a quien los romanos llamaron Ulises), que sobresalía por su astucia.
Además, el héroe debe encarnar los ideales morales de su época. Sicomparamos, por ejemplo, a los protagonistas de las epopeyas atribuidas a Homero, La
Ilíada y La Odisea, notamos que, mientras que en Aquiles se valoran las cualidades del
guerrero –como la fuerza y la destreza en el campo de batalla–, en Odiseo, se destaca la
inteligencia por encima de la fuerza física. Esto se comprende porque Aquiles
representa el ideal de una Grecia que se consolida como nación; en tanto que La
Odisea, obra posterior, retrata una sociedad ya afianzada, que valora en mayor medida
lo intelectual.
Otra característica de los héroes griegos es que se hallan ligados a una determinada región geográfica, y sus lazos familiares aparecen con todo detalle en los mitos. Esto se debe a que los habitantes de cada ciudad se enorgullecían de los héroes que le habían dado prestigio y se ufanaban de ser sus descendientes, o pretendían estar relacionados con ellos. Los héroes establecían un importante lazo entre la comunidad y los dioses, porque eran figuras emparentadas tanto con una como con los otros.

Los oráculos
Las moiras eran las encargadas de ejecutar el destino que los dioses
determinaban para cada ser humano. Por eso, los griegos le otorgaban especial
importancia a la predicción del futuro y desarrollaron diversos métodos para conocer la
voluntad de los dioses.
Uno de ellos era recurrir a los adivinos; pero el método más popular para conocer las decisiones de los dioses consistía en consultar los oráculos, templos en los
cuales sacerdotes o sacerdotisas, consagrados a un dios, comunicaban a los fieles los designios de la divinidad.
El más importante de los oráculos fue el de Delfos, dedicado al dios Apolo. Las
consultas se efectuaban en fechas fijas, según el calendario religioso del dios, y a
quienes acudían se les cobraba un impuesto acorde con el tipo de asunto que querían
consultar. Después de un sacrificio ritual, los fieles eran admitidos en el templo, y los
sacerdotes conducían a la Pitia –como llamaban a la sacerdotisa– hasta una habitación en la que sólo ella podía ingresar. Desde allí, transmitía los oráculos que Apolo le inspiraba.
Cómo procedía la sacerdotisa para dar sus oráculos es aún un misterio. Algunos
afirman que entraba en un trance hipnótico provocado por los vapores de ciertas hierbas
que se quemaban en la habitación; otros sostienen que masticaba hojas de laurel, que
tenían un efecto tóxico...; pero nada de esto ha podido ser comprobado.
A menudo, los oráculos estaban formulados en forma de acertijos que era
necesario descifrar. Estas historias con juegos de ingenio eran muy apreciadas por los griegos, quienes muchas veces las coleccionaban.
Tanta autoridad tenían los oráculos para los griegos, y también para los pueblos
vecinos, que desde las cuestiones particulares hasta los asuntos de Estado se decidían según las profecías de los oráculo.

Fecha de entrega: viernes 20/03






PCP
MATERIA: LITERATURA.
PROFESORA: TANA F. PAMELA
CURSO: 6°9°

Criterios de evaluación : 
*Lectura del material propuesto.
*Trabajo grupal, no más de dos integrantes.
*Entrega en tiempo y forma del mismo.


¡Hola chicos! Les adjunto las características del relato de ciencia ficción que nos faltaba terminar de copiar (debe estar en la carpeta cuando volvamos).
El relato de ciencia ficción.

El término ciencia ficción fue creado por Hugo Gernsback en  1929.
Si observamos este sustantivo compuesto, resulta evidente la unificación de dos palabras que apuntan a significados que de alguna manera se cntraponen. La ciencia, con su rigor, objetividad y experimentación, y la ficción, que implica fantasía e imaginación.
La ciencia y la técnica intervienen porque el escritor incluye en su narración los últimos avances científicos (Cohetes, robots, computadoras) y proyecta las posibilidades de esos inventos, orgnizando con la imaginación, una ficción en el futuro o en el pasado.
Los autores más difundidos de este tipo de relatos son: Isaac Asimov, italo Calvino, julio Verne, Aldous Huxley – Ray Bradbury entre otros.
Entre los escritores argentinos, el más destacado es Adolfo Bioy Casares.

Temática.
El tema más habitual es la aventura espacial, con naves interplanetarias, armas insólitas, monstruos de otras galaxias, velocidades supersónicas, ruptura del tiempo convencional, pluralidad de mundos, robots, materia y antimateria.
Actualmente se han difundido otros temas, como los adelantos biológicos y estudios de organismos unicelulares.
Al avanzar tan rápidamente la investigación científica, base de esta narración, muchos relatos de ciencia ficción dejan de ser anticipaciones porque la técnica los concreta en la realidad.

Personajes: pueden ser:
*Humanos: tripulantes de naves espaciales, científicos, superhombres, humanoides, cavernícolas.
*Seres de otros mundos: marcianos, venusinos, habitantes de estrellas y galaxias.
*Mecánicos: robots, computadoras y máquinas que reemplazan al hombre.

Tiempo y espacio.
Están presentados en dimensiones distintas de las habituales. Por ejemplo: el túnel el tiempo o la máquina del tiempo es un recurso clásico para avanzar o retroceder años o siglos. También la dimensión desconocida, los espacios paralelos, el espaci gamma (zona de incidencia de los rayos gamma, electromagnéticos, de origen nuclear).

Trama.
Los adelantos científicos y técnicos son el punto de partida para organizar un relato ficticio, el desarrollo lógico permite un desenlace verosímil.

Intención.
Aunque anticipe situaciones del futuro, no es ese el objetivo fundamental que persigue el autor de este tipo de relato.
La narración científica denuncia deformaciones en la conducta humana, poniendo de relieve que el exceso de tecnicismo llevará a la destrucción del hombre. Más que señalar el posible futuro de la humanidad, interesa que el lector reflexione sobre sí mismo y su condición actual de vida.

ACTIVIDAD:
Cada grupo (de a dos) eligió un cuento del libro “El hombre ilustrado” de Ray Bradbury.
Deben realizar un resumen (no menos que una hoja A4) que contenga la siguiente información:
*Personajes (principales y secundarios)
*Conflicto
*Resolución de conflicto.
*Características del relato de ciencia ficción que posea el texto (lo tienen en la carpeta, lo que les empecé a dictar)
*Biografía del autor.

FECHA DE ENTREGA : JUEVES 19/03



PROFESOR: JAIME GERMÁN
MATERIA: Literatura
CURSO: 6to 10ma











Curso: 6°1
Materia: Literatura
Prof: Luis Pisani

Turno mañana
17/03/2020


    Buscar en Internet el cuento "El posible Baldi" de Juan Carlos Onetti y leerlo. Luego resolver la siguiente guía de lectura:
a)_ Resumir el cuento en tres oraciones.
b)_ Describir la psicología de Baldi y de la mujer.
c)_ ¿Qué creés que quiere decir la siguiente cita: "Siguió, pensando en que se necesita un cierto adiestramiento para poder envasar la felicidad"?
d)_ "Histérica y literata", concluye Baldi respecto de la mujer. ¿Qué creés que significa esto para él? ¿Por qué, a partir de esto, empieza a contarle a la mujer aquello que le cuenta?
e)_ El narrador se refiere a la mujer como una "Bovary". Investigar qué significa este término.
f)_ ¿Por qué creés que en el final del relato Baldi le da los billetes que tanto le enorgullecían a la mujer?
g)_ ¿Qué transformación ocurre entre el Baldi del comienzo del relato y el Baldi del final? ¿A qué creés que se debe esto?
h)_ A partir de la lectura del cuento y de las respuestas anteriores, ¿qué definición creés que da el relato de lo que es la ficción?
i)_ ¿Te gustó el cuento? ¿Por qué o por qué no?

     De concluir la cuarentena el 31/3, el trabajo se entregará de manera individual y por escrito en la primera clase que tengamos.


PROFESORA; ASTRADA ADRIANA
CURSO:1°4°
MATERIA: INGLÉS:
MAIL: adriest0@hotmail.com 

Realizar las actividades indicadas abajo. Si no conozco alguna palabra puedo buscar palabras en cualquier diccionario papel o digital (por ej.: www.reverso.com, www.wordreference.com ).No usar traductor de google.










PROFESORA: BECCO LAURA
CURSO: 2°2°
MATERIA: INGLÉS

Las siguientes actividades estarán disponibles en formato papel en La librería Nueva Era, ubicaba frente al Colegio San Judas Tadeo.


(Curso: 2do 2da Turno: Mañana
Materia: Inglés  Docente: Laura Becco. Estos datos son requeridos en la librería para obtener las actividades en formato papel.)







MATERIA:Prácticas del Lenguaje
Profesora: Verónica De Luisa
Curso: 2° 2da. T.M.



Aquí envío un cuento para que leas y, a partir del mismo, investigues y reflexiones. En lo personal creo que es una buena oportunidad para compartir en familia, no sólo el cuento si no también experiencias y anécdotas personales.
“¡Cuánto se divertían!”, de Isaac Asimov
Margie lo anotó esa noche en el diario. En la página del 17 de mayo de 2157 escribió: “¡Hoy Tommy ha encontrado un libro de verdad!”.
Era un libro muy viejo. El abuelo de Margie contó una vez que, cuando él era pequeño, su abuelo le había contado que hubo una época en que los cuentos siempre estaban impresos en papel.
Uno pasaba las páginas, que eran amarillas y se arrugaban, y era divertidísimo ver que las palabras se quedaban quietas en vez de desplazarse por la pantalla. Y, cuando volvías a la página anterior, contenía las mismas palabras que cuando la leías por primera vez.
-Caray -dijo Tommy-, qué desperdicio. Supongo que cuando terminas el libro lo tiras. Nuestra pantalla de televisión habrá mostrado un millón de libros y sirve para muchos más. Yo nunca la tiraría.
-Lo mismo digo -contestó Margie. Tenía once años y no había visto tantos telelibros como Tommy. Él tenía trece-. ¿En dónde lo encontraste?
-En mi casa -Tommy señaló sin mirar, porque estaba ocupado leyendo-. En el ático.
-¿De qué trata?
-De la escuela.
-¿De la escuela? ¿Qué se puede escribir sobre la escuela? Odio la escuela.
Margie siempre había odiado la escuela, pero ahora más que nunca. El maestro automático le había hecho un examen de geografía tras otro y los resultados eran cada vez peores. La madre de Margie había sacudido tristemente la cabeza y había llamado al inspector del condado.
Era un hombrecillo regordete y de rostro rubicundo, que llevaba una caja de herramientas con perillas y cables. Le sonrió a Margie y le dio una manzana; luego, desmanteló al maestro. Margie esperaba que no supiera ensamblarlo de nuevo, pero sí sabía y, al cabo de una hora, allí estaba de nuevo, grande, negro y feo, con una enorme pantalla en donde se mostraban las lecciones y aparecían las preguntas. Eso no era tan malo. Lo que más odiaba Margie era la ranura por donde debía insertar las tareas y las pruebas. Siempre tenía que redactarlas en un código que le hicieron aprender a los seis años, y el maestro automático calculaba la calificación en un santiamén.
El inspector sonrió al terminar y acarició la cabeza de Margie.
-No es culpa de la niña, señora Jones -le dijo a la madre-. Creo que el sector de geografía estaba demasiado acelerado. A veces ocurre. Lo he sintonizado en un nivel adecuado para los diez años de edad. Pero el patrón general de progresos es muy satisfactorio -y acarició de nuevo la cabeza de Margie.
Margie estaba desilusionada. Había abrigado la esperanza de que se llevaran al maestro. Una vez, se llevaron el maestro de Tommy durante todo un mes porque el sector de historia se había borrado por completo.
Así que le dijo a Tommy:
-¿Quién querría escribir sobre la escuela?
Tommy la miró con aire de superioridad.
-Porque no es una escuela como la nuestra, tontuela. Es una escuela como la de hace cientos de años -y añadió altivo, pronunciando la palabra muy lentamente-: siglos.
Margie se sintió dolida.
-Bueno, yo no sé qué escuela tenían hace tanto tiempo -leyó el libro por encima del hombro de Tommy y añadió-: De cualquier modo, tenían maestro.
-Claro que tenían maestro, pero no era un maestro normal. Era un hombre.
-¿Un hombre? ¿Cómo puede un hombre ser maestro?
-Él les explicaba las cosas a los chicos, les daba tareas y les hacía preguntas.
-Un hombre no es lo bastante listo.
-Claro que sí. Mi padre sabe tanto como mi maestro.
-No es posible. Un hombre no puede saber tanto como un maestro.
-Te apuesto a que sabe casi lo mismo.
Margie no estaba dispuesta a discutir sobre eso.
-Yo no querría que un hombre extraño viniera a casa a enseñarme.
Tommy soltó una carcajada.
-Qué ignorante eres, Margie. Los maestros no vivían en la casa. Tenían un edificio especial y todos los chicos iban allí.
-¿Y todos aprendían lo mismo?
-Claro, siempre que tuvieran la misma edad.
-Pero mi madre dice que a un maestro hay que sintonizarlo para adaptarlo a la edad de cada niño al que enseña y que cada chico debe recibir una enseñanza distinta.
-Pues antes no era así. Si no te gusta, no tienes por qué leer el libro.
-No he dicho que no me gustara -se apresuró a decir Margie.
Quería leer todo eso de las extrañas escuelas. Aún no habían terminado cuando la madre de Margie llamó:
-¡Margie! ¡Escuela!
Margie alzó la vista.
-Todavía no, mamá.
-¡Ahora! -chilló la señora Jones-. Y también debe de ser la hora de Tommy.
-¿Puedo seguir leyendo el libro contigo después de la escuela? -le preguntó Margie a Tommy.
-Tal vez -dijo él con petulancia, y se alejó silbando, con el libro viejo y polvoriento debajo del brazo.
Margie entró en el aula. Estaba al lado del dormitorio, y el maestro automático se hallaba encendido ya y esperando. Siempre se encendía a la misma hora todos los días, excepto sábados y domingos, porque su madre decía que las niñas aprendían mejor si estudiaban con un horario regular. La pantalla estaba iluminada.
-La lección de aritmética de hoy -habló el maestro- se refiere a la suma de quebrados propios. Por favor, inserta la tarea de ayer en la ranura adecuada.
Margie obedeció, con un suspiro. Estaba pensando en las viejas escuelas que había cuando el abuelo del abuelo era un chiquillo. Asistían todos los chicos del vecindario, se reían y gritaban en el patio, se sentaban juntos en el aula, regresaban a casa juntos al final del día. Aprendían las mismas cosas, así que podían ayudarse a hacer los deberes y hablar de ellos. Y los maestros eran personas…
La pantalla del maestro automático centelleó.
-Cuando sumamos las fracciones ½ y ¼…
Margie pensaba que los niños debían de adorar la escuela en los viejos tiempos. Pensaba en cuánto se divertían.
Actividades
1) Para comenzar, buscá datos del autor y ubicá a qué género literario pertenece este texto.
2) Ahora escribí cuál es el tema principal que se desarrolla en el cuento.
3) ¿Cuál es la forma en que los personajes reciben educación?
4) ¿Estos personajes están conformes con la manera que reciben educación? ¿Son felices? ¿Por qué?
5) ¿Creés que la educación formal podría en algún futuro llevarse a cabo de esa manera? ¿Cuáles serían los beneficios? ¿Cuáles no lo serían?
6) ¿A vos te gustaría educarte de esta forma? Justificá tu postura.
7) Compartí el cuento con las personas mayores de tu familia y con los adultos mayores y preguntales cuáles han sido sus experiencias recibiendo educación formal. Registrá por escrito la información recopilada (podés incluir anécdotas).
8) En base a tu propia experiencia, detallá información sobre tu educación formal recibida hasta la actualidad.
9) ¿Qué beneficios tiene asistir a un establecimiento, compartir experiencias con un grupo de compañeros y con un docente en forma presencial? (Aquí podés agregar información que enriquezca tu reflexión).
10) ¿Te resultó interesante compartir este trabajo con tu familia? ¿Por qué?

Próximamente enviaré más trabajos para que realices en casa. Cuando nos reincorporemos al establecimiento haremos una puesta en común de los trabajos realizados.
                  Saludos, profesora Verónica De Luisa.










MATERIA: Prácticas del Lenguaje
CURSO: 3°5°
PROFESOR: CRUZ ALAN
MAIL:
   -Leer el siguiente fragmento y explicar a qué género literario pertenece y cuál es la tipología textual que le corresponde:
   “El viajero y su perro.
   Un viajero listo para salir de viaje vio a su perro en el portal de su casa estirándose y bostezando. Le preguntó con impaciencia:
-¿Por qué estás ahí haraganeando? Todo está listo menos tú, así que prepárate al instante.
   El perro, meneando su cola, replicó:
-Oh patrón, yo ya estoy listo, más bien es a ti a quien estoy esperando.
Moraleja: El perezoso siempre culpa de las tardanzas a sus seres más cercanos”.

-Buscar los sinónimos y antónimos de las siguientes palabras:

SINÓNIMOS
Terminar:
Indicar:
Automóvil:
Hablar:
Fundamental:
Delgado:
Regresar:
Poseer:
Aliado:
Cubrir:

ANTÓNIMOS:

todo:
peor:
fealdad:
limpio:
recuerdo:
maldito:
nervioso:
fuerte:
pobreza:
pregunta:


1) OBSERVAR LAS IMÁGENES Y ESCRIBIR CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS HADAS, TODOS LOS ADJETIVOS CALIFICATIVOS QUE PUEDAN DESCRIBIRLAS. LUEGO ESCRIBIR UN TEXTO DESCRIPTIVO QUE CONTENGA LOS ADJETIVOS ANTERIORMENTE ANOTADOS.

2)LEER ATENTAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO Y BUSCAR LAS PALABRAS DESCONOCIDAS.
“LAS HADAS"
   Su nombre se vincula a la voz latina "fatum" (hado, destino). Intervienen mágicamente en los sucesos de los hombres. Se ha dicho que las Hadas son las más numerosas, las más bellas y las más memorables de las divinidades menores. No están limitadas a una sola región o a una sola época. Los antiguos griegos, los esquimales y los pieles rojas narran historias de héroes que han logrado el amor de estas fantásticas criaturas. Tales aventuras son peligrosas; el Hada, una vez satisfecha su pasión, puede dar muerte a sus amantes.
   En Irlanda y en Escocia les atribuyen moradas subterráneas, donde confinan a los niños y a los hombres que suelen secuestrar. La gente cree que poseían las puntas de flechas neolíticas que exhuman en los campos y a las que dotaban de infalibles virtudes medicinales.
A las Hadas les gusta el color verde, el canto y la música. A fines del siglo XVII un eclesiástico escocés, el Reverendo Kirk, de Aberboyle, compiló un tratado que se titula "La Secreta República de los Elfos, de las Hadas y de los Faunos". En 1815, Sir Walter Scott dio esa obra manuscrita a la imprenta. Del señor Kirk se dice que lo arrebataron las Hadas porque había revelado sus misterios. En los mares de Italia el Hada Morgana urde espejismos para confundir y perder a los navegantes”.
Jorge Luis Borges , “En El Libro de los Seres Imaginarios” (1967).

3)RESPONDER:

a-Las hadas son personajes de los cuentos maravillosos. ¿Qué características se mencionan en el texto que no aparecen habitualmente en ellos?

b-¿Cuáles son las fuentes que se mencionan para hablar acerca de ellas?
c-¿Qué le sucede al señor Kirk? ¿Por qué?
d- ¿Qué otros seres maravillosos se nombran en el texto?

4)REFLEXIONAR ACERCA DEL LENGUAJE:
a- Uno de los usos de los adjetivos calificativos en un texto es dar características acerca de lugares o personajes ¿Qué características poseen las hadas, según el texto?

b- Los adjetivos gentilicios son aquellos que indican el lugar de procedencia de las personas (Ej. colombiano). ¿Qué adjetivos gentilicios están mencionados? ¿Qué nos indica acerca de las hadas, en este caso?
c- Los adjetivos numerales indican cantidades. ¿Qué adjetivos numerales hay en el texto?

EL SUSTANTIVO

1)LEER EL SIGUIENTE TEXTO:
“ Discurso del Oso”, Julio Cortázar.

"Soy el oso de los caños de la casa, subo por los caños en las horas de silencio, los tubos de agua caliente, de la calefacción, del aire fresco, voy por los tubos de departamento en departamento y soy el oso que va por los caños.
Creo que me estiman porque mi pelo mantiene limpios los conductos, incesantemente corro por los tubos y nada me gusta más que pasar de piso en piso resbalando por los caños.
A veces saco una pata por la canilla y la muchacha del tercero grita que se ha quemado, o gruño a la altura del horno del segundo y la cocinera Guillermina se queja de que el aire tira mal.
 De noche ando callado y es cuando más ligero ando, me asomo al techo por la chimenea para ver si la luna baila arriba, y me dejo resbalar como el viento hasta las calderas del sótano.

Y en verano nado de noche en la cisterna picoteada de estrellas, me lavo la cara primero con una mano, después con la otra, después con las dos juntas, y eso me produce una grandísima alegría.
Entonces resbalo por todos los caños de la casa, gruñendo contento, y los matrimonios se agitan en sus camas y deploran la instalación de las tuberías. Algunos encienden la luz y escriben un papelito para acordarse de protestar cuando vean al portero.
Yo busco la canilla que siempre queda abierta en algún piso; por allí saco la nariz y miro la oscuridad de las habitaciones donde viven esos seres que no pueden andar por los caños, y les tengo algo de lástima al 
verlos tan torpes y grandes, al oír cómo roncan y sueñan en voz alta, y están tan solos.
Cuando de mañana se lavan la cara, les acaricio las mejillas, les lamo la nariz y me voy vagamente seguro de haber hecho bien".

2)RESPONDER
*¿Quién es el protagonista? ¿Qué características posee? 
*¿Qué suele hacer a diario?
  * ¿Qué personajes se mencionan? ¿Cómo es su relación con ellos?
*Explicar la frase: " Y en verano nado de noche en la cisterna picoteada de estrellas".

3)REFLEXIONAR ACERCA DEL LENGUAJE.
*Señalar qué tipo de sustantivos están subrayados en el texto.
*Averiguar qué tipos de sustantivos existen y ejemplificar extrayendo los mismos del texto
* Escribir los sustantivos abstractos presentes en el texto que derivan de los siguientes verboides infinitivos y adjetivos:

calefaccionar --> ...............................      discursivo -->................................  instalar-->............................. 

alegre --> .................... bondad -->............................ .

 *Anotar todos los sustantivos comunes que estén en el texto e indicar su género y número.

Ej

oso. género: masculino, número: singular.

4)REDACTAR

*Imaginar un encuentro entre el oso y la cocinera Guillermina. Escribir un texto en forma de diálogo entre ambos. (Al menos una hoja).
*Dibujar






Curso: 2do 5ta- Turno tarde
Materia: Prácticas del Lenguaje
Profesor: Leopoldo Javier Fayart
MAIL: leopoldo.fayart@gmail.com

Actividad 1:
1-Leé la siguiente noticia periodística
Fuente: Infobae.com, 15 de abril de 2019, Buenos Aires
AGUAS PELIGROSAS
Detectan alto nivel de contaminación en algunos ríos y lagos de la Ciudad de Buenos Aires
Cromo, líquidos cloacales, bacterias peligrosas y biotoxicidad. Estas sustancias son parte de algunos de los afluentes más importantes de la ciudad. Así lo aseguró un estudio de la Universidad de Palermo pedido por el CESBA. El Riachuelo, Puerto Madero y el Rosedal de Palermo, entre otros, bajo la lupa.


Un equipo de la Universidad de Palermo analizó para el Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires (CESBA) la calidad de agua de algunos lagos de la Ciudad de Buenos Aires y se encontró con resultados alarmantes en algunas zonas.
A los distintos lagos se les puso un puntaje en base a un sistema que toma varios parámetros y arroja un número del 0 al 100. La mejor nota se la quedó el lago de 1 hectárea Parque Centenario, con 70,74, lo que indica que el agua es de buena calidad y completamente apta para usos recreativos, aunque no es potable.
En el otro extremo, uno de los resultados más alarmantes se detectó en Puerto Madero, donde la calidad del agua es decididamente mala. Para llegar a esa conclusión se tomaron una serie de muestras desde el Puente de la Mujer, en las que se detectó un valor de microorganismos coliformes totales 110 veces mayor al máximo permitido y de microorganismos fecales 9.300 veces por encima de lo aconsejado, lo que prueba el contacto del agua con líquidos cloacales. La principal bacteria del grupo es la escherichia coli, que es la responsable más frecuente de infecciones urinarias y gastrointestinales, y que puede causar incluso desde meningitis hasta síndrome urémico hemolítico.
"La vida acuática se limita a especies muy resistentes. El agua no es apta para el riego ni para uso industrial sin tratamiento. Para consumo humano requiere tratamiento potabilizador intenso. Respecto a los deportes y recreación, el agua analizada no es apta para inmersión y se debe evitar todo contacto. Sólo es apta para la navegación en lanchas o embarcación", remarcó el informe.
En los lagos de Palermo se detectaron resultados dispares. La mejor calidad del agua está en el Lago Regatas, que desde 1990 lo cuida AySA (antes, Aguas Argentinas), aunque los análisis detectaron una alta presencia de cromo, que podría deberse a la intensa sudestada en fechas próximas a los análisis. Recibió una nota de 60.
Por debajo, con 51 puntos terminó el lago que está frente al Planetario, donde se observa mayor tendencia a arrojar basura, lo que en 1999 provocó la muerte de gran cantidad de peces. La limpieza está a cargo de Gendarmería y algunas empresas privadas.

Muy lejos quedó el lago del Rosedal, que apenas obtuvo 35 puntos. El espejo de agua tiene valores de pH inusualmente elevados, gran cantidad de sólidos totales y bajas cantidades de oxígeno disuelto.
"El deterioro observado en los lagos de uso paisajístico y recreativo podría minimizarse mediante acciones sencillas como un aireamiento más intenso y un favorecimiento del reciclaje biótico, introduciendo especies cuyos sistemas de raíces, en forma conjunta con los microorganismos del suelo contribuyan a la purificación del agua", observó una de las expertas que intervino en el trabajo, Mónica López Sardi.
Naturalmente, los peores resultados se hallaron en el Riachuelo, el tercer río más contaminado del mundo. Los estudios indicaron que tiene un alto grado de contaminación y peligro biotóxico tanto para las especies que se deberían desarrollar en sus aguas como para aquellas personas que tengan contacto con el agua. Entre los valores obtenidos se destacó que el arsénico en sus aguas duplica los valores máximos recomendado.
2-¿De qué manera se detectó un alto nivel de contaminación en algunos ríos y lagos de la ciudad de Buenos Aires?
3-¿Qué puntaje y qué características se les asignan a los distintos ríos y lagos en la noticia?
4-Según la noticia: ¿de qué manera podría minimizarse el deterioro observado en los lagos de uso paisajístico y recreativo?
5-¿Qué se dice sobre el estado del Riachuelo?

Actividad 2:
1-Leé el siguiente cuento:
La pelota
  Cuando yo tenía ocho años pasé una larga temporada con mi abuela en una casita pobre. Una tarde le pedí muchas veces una pelota de varios colores que yo veía a cada momento en el almacén. Al principio mi abuela me dijo que no podía comprármela, y que no la cargoseara; después me amenazó con pegarme; pero al rato y desde la puerta de la casita -pronto para correr- yo le volví a pedir que me comprara la pelota. Pasaron unos instantes y cuando ella se levantó de la máquina donde cosía, yo salí corriendo. Sin embargo ella no me persiguió: empezó a revolver un baúl y a sacar trapos. Cuando me di cuenta de que quería hacer una pelota de trapo, me vino mucho fastidio. Jamás esa pelota sería como la del almacén. Mientras ella la forraba y le daba puntadas, me decía que no podía comprar la otra. Y que no había más remedio que conformarse con esta. Lo malo era que ella me decía que la de trapo sería más linda; era eso lo que me hacía rabiar. Cuando la estaba terminando, vi cómo ella la redondeaba, tuve un instante de sorpresa y sin querer hice una sonrisa; pero enseguida me volví a encaprichar. Al tirarla contra el patio el trapo blanco del forro se ensució de tierra; yo la sacudía y la pelota perdía la forma: me daba angustia de verla tan fea; aquello no era una pelota; yo tenía la ilusión de la otra y empecé a rabiar de nuevo. Después de haberle dado las más furiosas “patadas” me encontré con que la pelota hacía movimientos por su cuenta: tomaba direcciones e iba a lugares que no eran los que yo imaginaba; tenía un poco de voluntad propia y parecía un animalito; le venían caprichos que me hacían pensar que ella tampoco tendría ganas de que yo jugara con ella. A veces se achataba y corría con una dificultad ridícula; de pronto parecía que iba a parar, pero después resolvía dar dos o tres vueltas más. En una de las veces que le pegué con todas mis fuerzas, no tomó dirección ninguna y quedó dando vueltas a una velocidad vertiginosa. Quise que eso se repitiera pero no lo conseguí. Cuando me cansé, se me ocurrió que aquel era un juego muy bobo; casi todo el trabajo lo tenía que hacer yo; pegarle a la pelota era lindo; pero después uno se cansaba de ir a buscarla a cada momento. Entonces la abandoné en la mitad del patio. Después volví a pensar en la del almacén y a pedirle a mi abuela que me la comprara. Ella volvió a negármela pero me mandó a comprar dulce de membrillo. (Cuando era día de fiesta o estábamos tristes comíamos dulce de membrillo.) En el momento de cruzar el patio para ir al almacén, vi la pelota tan tranquila que me tentó y quise pegarle una “patada” bien en el medio y bien fuerte; para conseguirlo tuve que ensayarlo varias veces. Como yo iba al almacén, mi abuela me la quitó y me dijo que me la daría cuando volviera. En almacén no quise mirar la otra, aunque sentía que ella me miraba a mí con sus colores fuertes. Después que nos comimos el dulce yo empecé de nuevo a desear la pelota que mi abuela me había quitado; pero cuando me la dio y jugué de nuevo me aburrí muy pronto. Entonces decidí ponerla en el portón y cuando pasara uno por la calle tirarle un pelotazo. Esperé sentado encima de ella. No pasó nadie. Al rato me paré para seguir jugando y al mirarla la encontré más ridícula que nunca; había quedado chata como una torta. Al principio me hizo gracia y me la ponía en la cabeza, la tiraba al suelo para sentir el ruido sordo que hacía al caer contra el piso de tierra y por último la hacía correr de costado como si fuera una rueda.
  Cuando me volvió el cansancio y la angustia le fui a decir a mi abuela que aquello no era una pelota, que era una torta y que si ella no me compraba la del almacén yo me moriría de tristeza. Ella se empezó a reír y a hacer saltar su gran barriga. Entonces yo puse mi cabeza en su abdomen y sin sacarla de allí me senté en una silla que mi abuela me arrimó. La barriga era como una gran pelota caliente que subía y bajaba con la respiración y después yo me fui quedando dormido.

Autor: Felisberto Hernandez

2-Hacé de cuenta que la pelota de trapo del protagonista del cuento es mágica y tiene el poder de hablar: ¿qué diálogo pudo haberse dado entre el nene y la pelota?
3-¿Cuál era el juguete preferido de ustedes cuando tenían la edad del protagonista? Descríbanlo.
4-Si tuvieses la oportunidad de charlar con un juguete que tuviste o que tenés: ¿cómo sería esa charla? ¿Qué le dirías, qué te contestaría?
5-Dibujen la pelota de trapo que le hizo la abuela al protagonista.
Actividad 3:

1-El siguiente texto está desordenado. Organizalo en tres párrafos de dos oraciones cada uno.

Postergaron el vuelo del Transbordador Columbia
Sin embargo, también la NASA comete equivocaciones. La NASA pospuso hasta mañana el lanzamiento del primer vuelo espacial que será comandado por una mujer estadounidense. Cuando sólo faltaban siete segundos para el despegue del Transbordador Columbia, un controlador del lanzamiento detectó una acumulación peligrosa de hidrógeno en la sala de motores. Se postergó porque se descubrió al final de la cuenta regresiva una aparente pérdida de hidrógeno. La lectura del controlador resultó errónea y el lanzamiento se hubiera producido sin inconvenientes. Inmediatamente, el director de la operación ordenó la interrupción.

Actividad 4:
1-Completá el texto colocando los siguientes conectores entre los paréntesis, teniendo en cuenta el sentido del mismo.

POR  ESTE  MOTIVO -   DE  ESTA  MANERA  -    YA  QUE  -     DEBIDO  A  QUE

Mendigos, pero con tarjeta
La práctica de la limosna podría dar un vuelco tecnológico en San Francisco (………….) el alcalde Willy Brown considera una propuesta para que los mendigos acepten donaciones con tarjetas de crédito. La idea es de Karen Gatter,  responsable de una fundación privada que propone el uso de una tarjeta para subvencionar albergues para los sin techo. (…………..), el mendigo, dotado de una maquinita para aceptar la tarjeta, obtendría una ganancia del 20 por ciento de las ganancias recogidas.
  (………………), inclusive dentro de los organismos dedicados a la ayuda de los mendigos, el tema es una pésima idea (………………) aumentarán problemas como la seguridad y la proliferación de más mendigos en las calles.



PROFESORA: CONTRERA AYELEN
CURSO: 3°4°
MATERIA : PRÁCTICAS DEL LENGUAJE.
MAIL: ayelencontrera1@hotmail.com












Materia: Literatura

Cursos: 6to 2da ELLA

Profesora: Cepeda, Beatriz 


Alumnos: En la devolución del trabajo deben incluir: nombre de la escuela,   nombre y apellido del alumno, curso y modalidad
Dejo la fotocopia de las actividades en la Fotocopiadora A4 y en la escuela


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CURSO: 2º 5ª                                                                            
MATERIA: INGLÉS                                                             
 PROFESORA:Adriana Astrada
FECHA DE ENTREGA: hasta  30 marzo 2020



ACTIVIDADES DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA
Realizar las actividades indicadas abajo. Si no conozco alguna palabra puedo buscar palabras en cualquier diccionario papel o digital (por ej.: www.reverso.com, www.wordreference.com ). Evitar recurrir a traductor google. Al entregar la actividad indicar nombre y apellido del estudiante en la parte superior de esta página.

Actividad 1: Lee el e-mail de abajo. Busca las palabras que no conozcas en los links, para comprender el mail. Luego redacta un e-mail similar  en inglés usando este de modelo.
Escríbeme  a mi e-mail address :adriest_06@hotmail.com.
Enviame por favor alguna forma de contacto ya sea mediante whatsapp, Facebook, e-mail, etc.

TO: 2º b
SUBJECT:   ”All About Me”.
   Hi boys and girls from 2nd 5th!  I did not have the opportunity to meet you face to face but we can do it by e-mail.
 My name is Adriana Astrada and I am your English teacher. I am 56 years old. I am from Ituzaingó. I have got a big family I have got three sons and three daughters, three grandsons and two grandaughters. I have got three dogs and a cat.
  In my free time I love listening to music and reading books. I also like watching 
series in Netflix. I am not good at sports.
   I am very worried about corona virus and gender violence.


What about You?


























-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------




Curso: 2do 3ra
Profesora: Carolina Diaz
Materia: Inglés
MAIL: profesoracarolinadiazees@gmail.com.

IMPORTANTE: Indicar nombre y apellido de el alumno, curso y colegio.
Esos mismos datos deben figurar para entregar las actividades propuestas.




WELCOME TO THE ENGLISH CLASS!


GETTING TO KNOW EACH OTHER.
My name is ………………………………...but some of my friends call me by my nickname.
Right now I’m …………………………….. years old. My birthday is on ………………………………….. .
I live in ……………………………………….. with my ………………………………… .
In my free time I like …………………………….……….………. but I don’t like……………………………..…………………. .


HOW MUCH DO YOU REMEMBER?


A) READING COMPREHENSION
Read the two texts below. Then, answer the questions.


ISABEL
‘On Saturday morning, I usually get up late and do the the housework. Then, I meet some friends in town for lunch and go shopping in the afternoon.’


But this Saturday is different. This morning Isabel got up early because today she is getting married. She is in church with all her family and friends. 
She is wearing a white dress and her husband is standing next to her.




MARK 
‘On Christmas Day we usually go to my parents’ house. We open our presents. Then, we have a big lunch at about 2:00 pm.’


But this Christmas is different. Mark and his wife are in Australia. 
They’re visiting friends. This morning they went to church and 
now they’re having a barbecue next to the swimming pool. 
It’s hot and they’re wearing swimsuits.



  • What does Isabel usually do on Saturday morning?
  • What is she doing this Saturday?
  • What does Mark usually do on Christmas Day?
  • What is he doing this Christmas?


Underline the verbs in the texts above. Compare the verbs that describe habits and  actions at the time of speaking:
  • When we describe habits we use ………………………………………………. tense.
  • When we describe actions at the time of speaking, we put the verbs in the ……………………………………… tense.


B) WRITING:
Write a short paragraph about what you usually do and what you are doing right now.


________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________


C) VOCABULARY: Things we like doing.


What’s your favourite activity?  _________________________________________


Si tienen la posibilidad de hacerlo trabajar con el diccionario online: wordreference.com

Consulta sobre las actividades propuestas a: profesoracarolinadiazees@gmail.com. IMPORTANTE: Indicar nombre y apellido de el alumno, curso y colegio. Esos mismos datos deben figurar para entregar las actividades propuestas.



--------------------------------------------------------------------------------------------------
E.E.S. Nro 5 - Programa de Continuidad Pedagógica
   
Profesora: Carolina Diaz
Materia: Inglés
Curso: 4to 11


WELCOME TO THE ENGLISH CLASS!


A) VOCABULARY:
  • In one minute, write down five things you like doing when you’re on holiday.


B) READING COMPREHENSION: In the right place… but at the wrong time.


Gabriela and Kelly tell us about a holiday when the destination was perfect but, for some reason, the time wasn’t right.





















  • Read the texts below and match them with the photos above. There’s an extra picture.


  • Answer the following questions.


1. Why did Gabriela and her husband decide to go to Sweden?


2. How long did they stay there?


3. Could they sleep at night? Why / Why not?


4. What did they do during their holiday?


5. Why did Kelly decide to go on holiday on her own?


6. Where did she go?


7. What was the weather like?


8. What did she do there?


C) GRAMMAR: Past simple regular and irregular.
  • What’s the past simple of these verbs?  Are they regular or irregular?
decide                                                  do
escape                                                 break
get                                                        tell
can                                                       look
be                                                         have
go                                                         spend


D) WRITING.
  • Choose two of the verbs above and write down two sentences using them.


______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


Si tienen la posibilidad de hacerlo trabajar con el diccionario online: wordreference.com


----------------------------------------------------------------------------------------------------
CURSO: 6°6°
MATERIA: LITERATURA
PROFESORA: BASTIANELLI VIVIANA.
Trabajo para la etapa de diagnóstico

Actividades
1-    Leer el texto “El concepto de literatura”
2-        Subrayar las ideas más importantes.
3-       Titular los párrafos.
4-       Buscar el significado de las palabras desconocidas y anotar en la carpeta.
5-      Explicar cuál es el problema que presenta el texto con respecto a la palabra literatura. ¿A qué se debe dicho problema?
6-       En pocas palabras sintetizar las ideas sobre literatura que el texto presenta.
7-       Recopilar los conceptos de literatura trabajados en años anteriores y unirlas con lo que el texto aporta. Redactar un texto final para plasmar todas las ideas.
8-        Socializar todas las consignas.



El concepto de literatura Qué es la literatura es una pregunta que atraviesa buena parte de la producción teórica y crítica de las últimas décadas, como así también el campo de la producción literaria. Tal es el caso de ciertos textos de ficción en los que es posible encontrar reflexiones sobre la literatura, como la novela Respiración artificial de Ricardo Piglia. Los reportajes a escritores también suelen ser una fuente metatextual interesante para observar diferentes posiciones frente a la pregunta por el concepto de literatura. La teoría literaria moderna, desde el formalismo ruso en adelante, ha conceptualizado esta pregunta como el problema de la especificidad literaria y ha dado diferentes respuestas que se podrían esquematizar de la siguiente manera: por un lado, se encuentran aquellas definiciones que buscan en la literatura algo esencial, un valor intrínseco, que perdura en el tiempo y que permite afirmar, por ejemplo, que determinado texto es una "bella obra literaria" o que es un clásico; otro tipo de definiciones caracterizarían a la literatura a partir de algunas "marcas" formales (estructurales, léxicas, temáticas, etc.) que darían cuenta de su especificidad. Esta discusión puede enriquecerse a partir de la introducción de otras perspectivas. Desde una mirada sociológica, interesa rescatar la noción de "institución literaria", en la que se incluyen distintas instituciones y actores que cumplen una función (fundamental) y que detentan un poder específico en el momento de definir qué es la literatura. La universidad, los editores, la crítica literaria académica y periodística, los suplementos culturales de los diarios y las revistas literarias son instituciones especializadas que cumplen una función central en las decisiones sobre qué es y qué no es literatura: incluyen y excluyen textos, realizan una tarea, en muchos casos, explícita o implícitamente valorativa y proponen también un modo de interpretar los textos. Se dice que es literatura: 1. Se comprende bajo el nombre de "literatura" la reunión de obras en prosa y verso. Esta palabra significaba primitivamente el alfabeto y el arte de dibujar las letras. Se aplicó también a la gramática propiamente dicha y después a los conocimientos literarios en general. Finalmente, y por excelencia, a las obras literarias de las que debe honrarse una nación. 2. Obra literaria es una ordenada serie de pensamientos, expresados por medio del lenguaje, y dirigida a un fin, que en último resultado nunca debe ser otro que el bien de la especie humana. 3. La literatura se define esencialmente en términos de lo que alguna clase social y algunas instituciones (las escuelas, las universidades, los libros de texto, los críticos, etc.) llamen y decidan usar como literatura. 4. Literatura es todo lo que se lee como tal. En la problematización acerca de qué se considera que es o no es literatura se encuentra la clave de toda reflexión dentro del aula sobre la obra literaria: preguntarse por qué es literatura es ya una forma compleja de hablar sobre la literatura. Porque la misma pregunta dispara formas del decir sobre la literatura. Desde la concepción de los románticos sobre la literatura como "las bellas letras", pasando por las excepción o el desvío a la norma que sugieren los formalistas rusos, hasta la visión del estructuralismo que la percibe como un decálogo de funciones; todas son discusiones que, en definitiva, denuncian que no hay una sola definición de qué es la literatura. Como afirma el crítico inglés Terry Eagleton: "Cualquier cosa puede ser literatura, y cualquier cosa que inalterable e incuestionablemente se considera literatura -Shakespeare, pongamos por caso- puede dejar de ser literatura" . Delimitadas por los gustos de cada época, los avatares del mercado, las disputas del campo intelectual y literario; la respuesta a la pregunta por qué es literatura fluctúa y produce una incertidumbre enriquecedora en la discusión de la clase. "Literatura" es un concepto polisémico, fuertemente dependiente de la Historia misma. Y es que, aunque comenzó como "instrucción" (el vocablo literatura es un derivado erudito del término latino "litteratura") y designaba el concomimiento en el arte de escribir, leer o erudición en general, ha variado y variará con el paso de los siglos y sus nuevos enfoques culturales. Pasando por la concepción renacentista de la literatura como ciencia en general, llegamos a la aplicación del término, en la segunda mitad del siglo XVIII, a una actividad específica del saber y a la producción resultante de ésta. A finales del mismo siglo, ya se asocia al conjunto de obras literarias de un país, pasando a hablarse de literatura francesa, inglesa, etc. Más adelante se la asocian nuevas acepciones que, en conjunto, no son más que criterios distintos de clasificación o de valoración del término: expresiones como literatura de terror, de evasión, de amor, literatura del siglo XVIII, literatura romántica, o, en sentido más bibliográfico, usos como "sobre el Barroco hay abundante literatura", o bien, por elipsis, se usa "literatura" en vez de "historia de la literatura". En la época positivista, la literatura se identificaba con cualquier texto, documento, impreso o manuscrito, de la índole que fuera. La polémica sobre la inclusión o no de la producción de carácter más didáctico en el concepto de literatura, depende de si se aplica o no el criterio de estética-arte que empezó a funcionar con la llegada del Romanticismo y su rico mundo interior. Hoy sigue sin ser unívoco, utilizándose cualquiera de sus variadas acepciones según el criterio escogido. Intentando buscar una definición lo más objetiva posible, que de algún modo incluya todas las acepciones posibles, buscaré refugio en la Lingüística. Al fin y al cabo, lengua y literatura son inseparables. Así, se puede considerar la literatura como una forma artística de comunicación, mediante la cual un autor expresa ideas y/o sentimientos con una finalidad concreta que depende de su intencionalidad. Es una forma de comunicación en tanto que precisa de los elementos ordinarios de toda comunicación (emisor, receptor, canal, contexto, código y mensaje), y es artística porque es creativa. De esta forma, dotando a la lengua de esta cualidad artística, se puede ampliar enormemente el espectro de posibilidades lingüísticas. Definir literatura, debe pues, a mi modo de ver, realizarse en función de su doble naturaleza comunicativa y artística, que, a diferencia de la meramente comunicativa, la dota de una serie de nuevas cualidades que la distinguen y, en consecuencia, definen: Connotación. La literatura es fuertemente connotativa, es decir, se basa en reglas del mundo real, pero sin denotarlo. El verbo en literatura no se agota intelectualmente, ampliándose, connotándose por emociones o sentimientos del autor. Ambigüedad. Aunque el término puede sonar un tanto despectivo a los amantes de la literatura, cuando William Empson lo utilizó para definirla, se refería a ambigüedad en sentido de oposición a la literalidad. Plurisignificación. Sin duda, el término que mejor define la literatura es el introducido por Philip Wheelwright, para resaltar las múltiples dimensiones semánticas que encierra la literatura, en contra del discurso lógico, político, etc, que son monosignificativos. La literatura, consiste pues, en una potenciación de los valores semánticos de los signos lingüísticos que componen una lengua. La literatura nace de estos valores materiales (literales) de los signos lingüísticos, lo que sucede es que luego, signos con valores literales potencialmente distintos, se combinan para formar un nuevo valor que trasciende la literalidad de conjunto, "creándose" una realidad nueva, una semántica nueva que en realidad viene a ser el fundamento del concepto de arte. Es un lenguaje usual que origina un lenguaje literario a través de la acción de ciertas fórmulas que se han dado en llamar figuras o recursos estilísticos(símbolos, metáforas, inversiones, paralelismos, repeticiones, etc). 9- Leer “La importancia de la literatura” 10- Justificar el tipo de texto, marcar la estructura y los recursos. 11- ¿Sobre qué nos trata de convencer el texto? 12- Anotar de manera sintética todos los argumentos del texto. Tomar dos o tres de ellos y justificar si estás de acuerdo o no con lo que se manifiesta. 13- Redactar tu experiencia lectora con los libros y la literatura. Para ello tener en cuenta: primer acercamiento a los libros y la lectura, tipos de lectura que realizaron y aun realizan, preferencias lectoras, importancia de la lectura en sus vidas, cantidad de libros leídos, especificar si fueron por motivación propia, recomendación, obligación, etc. 14- Socializar las consignas. Importancia de la literatura ¿Qué es la literatura? Una manera de ver, sentir, captar y disponer palabras a fines estéticos. El escritor que plasma ideas usa vocablos, se sitúa en un espacio y un tiempo, habla de sí y de los demás, consciente e inconscientemente. Pertenece a una cultura cuyos elementos expone a un lector cercano o distante. Estudiar literatura puede ser una oportunidad para enseñar historia, geografía, ideas, maneras de entender el mundo y sobre todo modos correctísimos, útiles, a la hora de formular sentires y pensamientos. ¿Qué es la literatura ? Antony Burgess la define como « la exploración estética de la palabra ». Y, ¿para qué sirve? Para nada dicen los más atrevidos. Los literatos dan respuestas divergentes. La literatura puede servir parar enseñar idiomas. En sus ensayos, sus relatos, sus poemas, la literatura habla de antropología, sicología, historia...,etc. Más allá de las preferencias, hay algo concreto:la literatura es importante a lo largo de la vida. Tiene importancia en el desarrollo del niño, en la adolescencia, en la adultez y en la vejez. Los especialistas no dudan en enumerar diversos motivos que certifican esta cuestión. La literatura nos propone textos varios que nos dan una idea de las creencias, las sensibilidades de los distintos pueblos que constituyeron y siguen constituyendo lo que hoy se llama América Latina. Pocos se animarían a afirmar que la literatura no tiene importancia en el desarrollo de las personas o de la sociedad en general. Sin embargo, la realidad muestra que la lectura es una actividad relegada a la hora del ocio, al menos para una gran cantidad de gente. La televisión o los videojuegos, por ejemplo, pueden resultar más atractivos. Lo primero que hay que tener en cuenta es que la lectura es un hábito. Por lo tanto, se trata de un aprendizaje que se incorpora a nuestro comportamiento. De allí la necesidad de acercar la literatura a los estudiantes, primero leyéndoles y luego acercándoles sus primeros libros para que puedan leer por su cuenta. La literatura puede ser divertida, y eso es lo que tiene que saber un adolescente. La imaginación es ilimitada y abre la puerta a un mundo de juegos y fantasías. En la adolescencia, la literatura mantiene su valor. No hay que olvidar que los libros son la memoria de la humanidad y el archivo más grande que existe de las ideas y emociones humanas. Por eso, la literatura es imprescindible para la maduración personal e intelectual de los jóvenes. En esta etapa de la vida, es cuando se consolida el hábito lector y donde las personas comienzan a desarrollar el sentido crítico. Los textos permiten conocer otras formas de pensar, en un proceso dialéctico que termina por forjar la propia identidad del joven. Los adultos y los ancianos tampoco deben descartar a la literatura. Aunque no se trata de algo utilitario, la literatura nunca deja de ser productiva. Genera conocimientos y promueve la reflexión, logrando que uno se piense a sí mismo y se plantee su relación con los demás. Ahora bien, para que la literatura sea realmente importante es necesario hablar del libro. El libro se presenta en primera instancia como un portal a la sabiduría, pero lo más importante, citando a Eliseo Verón*, “como modalidad de relación mediatizada con el mundo (…) El libro es ante todo un lugar, un espacio en el que se puede entrar y salir”. Sabiduría, sí, pero también relajación, goce y estimulación de la creatividad Los textos literarios pueden resultar algo tedioso, pero también enriquecedores, y si bien requieren de un ritual especifico, como una mayor concentración de todas las facultades cognitivas (aunque sea forzadas), también puede resultar agradables si disponemos de lo necesario para hacer de la lectura un momento de disfrute. En la mayoría de los casos, el silencio es el mejor acompañante, pero existen quienes se concentran mejor acompañados de música, café, tabaco, otros lectores, etc Desde que desapareció la oralización que permitía la lectura en voz alta y se generalizó la lectura en silencio con los ojos, ésta se transformó irreversiblemente en un proceso individual de apropiación del sentido. Recordando un texto, trayendo a la mente el libro que tuvo una vez entre las manos, el lector puede convertirse en libro del que tanto él como otros pueden leer. Este atributo de la lectura, que permite al lector relacionarse con un texto no sólo gracias a la lectura atenta de sus palabras sino gracias a su asimilación, hasta convertirlas en parte de sí mismo, no siempre fue considerado una ventaja. De hecho, la lectura privada llegó a establecerse en tiempos de Aristóteles, quien reunió para su uso personal una de las primeras colecciones importantes de manuscritos, pero la lectura en silencio se generalizó en el siglo XV junto al nacimiento de la imprenta de caracteres móviles. En el siglo V San Agustín se sorprende de que Ambrosio, obispo de Milán, lea en silencio (o en voz muy baja, según otras traducciones) en una época en que lo corriente era la lectura en voz alta. Luego sugirió una nueva manera de leer: tomar una idea, una frase, una imagen, enlazándola con otra sacada de un texto distinto retenido en la memoria, ligando el todo con reflexiones propias, para producir así, de hecho, un nuevo texto cuyo autor es el lector. Muchos siglos después Santo Tomás de Aquino elabora una serie de reglas para los lectores: colocar las cosas que se quería recordar en un orden determinado, desarrollar “afecto” hacia ellas, transformarlas en “semejanzas inusuales” que facilitaran su visualización y repetirlas con frecuencia. Para los antepasados el temor a perder un texto memorizado estaba únicamente ligado al deterioro de la edad. Esto me trae a la mente la obra Farenheit 451 de Ray Bradbury, que muestra una sociedad donde los libros están prohibidos y son quemados, mientras los rebeldes, para salvar aquel acervo de conocimiento y arte, memorizan las obras. Los rituales de lectura ayudan a la concentración y a la memoria, pues la asociación de un momento placentero con el ingreso de nuevos datos da resultados positivos. Pero cuando llega la hora de la ficción, la imaginación del lector se pone en marcha para darle colores, aromas y emociones a las palabras ajenas grabadas en el papel. Nada mejor que una relajante tarde de primavera con un libro en las manos, sentado frente al mar o en un parque. O un día frío de lluvia, relajado en casa junto a una taza de café y compañía imaginaria. Aquí, los sentidos se estimulan y entra en funcionamiento la capacidad creativa de cada lector para darle a libro vida visible sólo antes los ojos de la mente y el corazón. La magia de un libro radica en su carácter desestructurante, es decir, uno puede elegir libremente donde entrar y cuánto salir, y es en el reconocimiento donde el lector produce la individuación del sentido. Un buen ejemplo son lasmarcas de lectura, los subrayados y anotaciones. La lectura de los libros interviene en la biografía de cada uno y esto se aplica tanto en los libros de conocimiento como de literatura. El recuerdo de las lecturas es como el álbum de fotos de familia, salvo que no constituye una memoria familiar sino estrictamente individual. Existe un ejercicio común que puede resultar entretenido: coger un libro que uno haya leído hace un tiempo y ver las marcas personales, una frase, una oración, un párrafo resaltado. Esto nos dice mucho sobre nosotros mismo, qué sucedía en nuestras mentes y en nuestros corazones para haber destacado aquel fragmento escrito. Si el mismo libro es releído mucho tiempo después, uno se sorprende de resaltar otros fragmentos, pues la lectura y apropiación de sentido está íntimamente ligado con nuestro presente. Así vemos como un texto invita a múltiples lecturas. Si el libro aún sobrevive en esta era tecnológica es porque tiene una particular importancia, y es que la lectura, irremediablemente, es una aventura individual. Entonces, libro, lectura y literatura son elementos necesarios a la hora de desarrollarnos como personas críticas, íntegras y plenas en sabiduría y conceptos. Es necesario, que no dejemos de lado la lectura y la literatura para que de esta manera podamos tener en nuestras manos todas las herramientas necesarias a la hora de enfrentar las adversidades de la sociedad de manera pacífica. Solo así, comenzaremos a construir un mundo mejor. 



-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------


CURSO: 4°12°
MATERIA: LITERATURA.
PROFESORA: NACFUR GISELLE
LA LITERATURA
CONSIGNA: LUEGO DE LEER EL MATERIAL ADJUNTO SOBRE QUÉ ES LA LITERATURA, DEBERÁS RESPONDER EL SIGUIENTE CUESTIONARIO.
1)      ¿CUÁL ES EL ORTIGEN DE LA PALABRA LITERATURA?
2)      ¿CÓMO DEFINIÓ SHKLOVSKI A LA LITERATURA?
3)      ¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE SEGÚN JACKOBSON? ¿CUÁL PERMITIRÍA DEFINIR LA LITERATURA?
4)      CUÁL ES LA DEFINICIÓN DE LITERATURA SEGÚN LAS DEFINICIONES RELACIONALES?
5)      EXPLIQUEN QUÉ ES UN CANON LITERARIO Y CUÁLES SON LAS INSTITUCIONES QUE LO ESTABLECEN.
6)      ¿POR QUÉ LA ENSEÑANZA Y LA TRADICIÓN PRESENTAN UNA RELACIÓN ESTRECHA CON EL CANON?
7)      ¿QUÉ ES LA FICCIÓM Y POR QUÉ SE LA UTILIZA PARA DEFINIR LA LITERATURA?
¿PODRÍA DEFINIRSE LA FICCIÓN COMO UNA MENTIRA? ¿POR QUÉ?


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CURSO:  2°4°
MATERIA: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE.
PROFESOR: POGGIO DANIEL
Fecha de entrega: miércoles 25 de marzo
Trabajo práctico “Campo de juego”
Leer el siguiente cuento y luego responder las siguientes actividades

CAMPO DE JUEGO (Héctor Mendes)

Un día apareció en el baldío de la esquina y se sentó detrás del arco, mientras seguíamos jugando al fútbol sin darnos cuenta de que había llegado un nuevo chico al barrio. Nunca supimos cómo se llamaba. Le decíamos Poposky. “Alcanzá la pelota, Poposky”. Tampoco supimos de dónde venía ni por qué estaba pasando las vacaciones con su tío, el sastre, un viejito de anteojos que vivía al final de la calle. No nos juntábamos con él porque no podía jugar al fútbol: era gordo y rengueaba un poco de una pierna; no servía para nada. Cuando la pelota se iba afuera tardaba en encontrarla. “Dale, Poposky, tirala”. Se levantaba corriendo, tropezando, balanceando su cuerpo redondo, y pasaba al lado sin verla. “Está atrás tuyo, Poposky”. Sofocado, con la cara lechosa, brillante por la transpiración, iba y venía por el pasto, apoyándose en un pie más que en otro, los ojos azules claritos, húmedos por el esfuerzo o la bronca. Cuando por fin encontraba la pelota, sonreía, la tiraba al voleo hacia la cancha, a cualquier lado, mientras nosotros reíamos, aplaudíamos. Él, satisfecho, cansado como si hubiera jugado toda la tarde, se sentaba resoplando otra vez detrás del arco, a esperar la próxima pelota.
Era verano y no había que ir a la escuela; sólo jugar al fútbol, todos      los días. Cuando aflojaba el sol, nos reuníamos en el baldío. Tito y Daniel, los más grandes, tiraban pares―nones y empezaban a elegir, al Rata, a éste, al petiso, vení vos, hasta que se formaban los dos equipos. Los elegidos iban entrando a la cancha y se entretenían haciendo fulbito, orgullosos. Había unos cuantos pataduras que no entraban nunca; otros, a veces, de relleno. Cada uno tenía que defender su prestigio, después. Pelear furiosos con la pelota hasta que caía la noche, la cabeza ardiente por el sol y el polvo del potrero, los tobillos hinchados por las patadas y las caídas, la boca con un gusto salvaje a tierra, a pasto, a alegría, a victoria, guerreros en zapatillas sobreviviendo hasta el otro para que todo volviera a empezar, los gritos, los goles frenéticos, y ser siempre elegidos y no quedar afuera, entre los crudos, los pataduras, los derrotados.
Poposky nunca se acercaba a nosotros. Se sentaba detrás del arco y nos miraba de lejos, tranquilo, resignado de antemano, sabiendo que no podía entrar nunca y que su lugar estaba allí, solo, del otro lado de la cancha. Cuando la pelota salía, esperábamos a que la fuera a buscar. Ya no le decíamos nada: estaba atento y parecía haberlo tomado como una obligación. Nos acostumbramos pronto y su presencia se nos hizo habitual, indiferente.
La sorpresa fue el día que apareció Nenín. Esa sí que fue una sorpresa. Cómo habrá sido que hasta el propio Tito se quedó de pronto parado en medio de la cancha, mientras la pelota se iba afuera, picando, sin que nadie la corriera, porque también nosotros nos quedamos quietos, en silencio, la respiración aún agitada, mirando sin entender a Nenín, que hacía su entrada solemne en el baldío, vestido de franciscano. Le habían afeitado la cabeza y tenía una coronita de pelo en forma de cepillo. Arrastraba por el suelo un sayal de arpillera marrón y para caminar, se levantaba la falda con la punta de los dedos. Tenía sandalias de cuero, un crucifijo de madera colgado del cuello, dos o tres rosarios atados a la cintura y varias estampitas ajadas en el pecho, prendidas con alfiler de gancho.
Nenín era el hijo tarado de doña Chesira y vivía casi siempre en el hospital. No sabíamos que estaba otra vez en el barrio. Doña Chesira era viuda, por lo menos vestía siempre de negro. Daba clases de catecismo y cuando nos veía en la calle nos paraba para preguntarnos si habíamos hecho la primera comunión; nosotros le decíamos que sí y ella ponía los ojos en blanco, como si hubiese escuchado alguna revelación o algo así.
“¿Se hizo cura el Nenín?” “¿De qué lo disfrazaron?” “Cura no, si es tarado” “Y además es chico, como nosotros”.
Nenín caminó alrededor de la cancha con exagerada lentitud, como si estuviera encabezando una procesión invisible, sin mirar a nadie ni escuchar el murmullo que venía de la cancha. Llegó hasta el arco detrás del cual estaba Poposky, se sentó a pocos metros de él y permaneció inmóvil, digno, ausente, concentrado en su nuevo papel. Nosotros, desconcertados, nos acercamos a Tito y Daniel esperando alguna explicación, una orden, algo que nos pusiera otra vez en movimiento.
Tito avanzó unos pasos y gritó:
―Che, Nenín, ¿qué hacés con esa ropa?
Nenín no contestó.
―¿Sos sordo vos?… ¿Te hicieron cura, o qué?
Nenín levantó la mano y bendijo desde lejos a Tito. Todos nos reímos, pero Tito tenía bronca, quería saber y lo llamó al Gringo. Rodeamos al Gringo, que era primo de Nenín, para oír lo que hablaba con Tito.
―Lo que pasa ―se reía el Gringo, cabeceando― que mi tía Chesira hizo una promesa.
―Ah, es una promesa ―informó Tito a Daniel, que estaba a su lado, con la pelota bajo el brazo, y los demás lo fuimos repitiendo entre nosotros.
―A mi tía le dijeron en el hospital que el Nenín está enfermo y no tiene cura. Entonces mi tía dijo: yo lo voy a curar. Lo vistió de San Francisco. Hizo una promesa y tiene que estar siempre vestido así. Para que se cure.
Nos dimos vuelta y, desde el centro de la cancha, observamos con curiosidad a Nenín―San Francisco, sentado junto a uno de los palos del arco, cerca de Poposky, mirándonos ellos a nosotros, así durante un minuto, hasta que Daniel hizo picar la pelota y, uno tras otro, nos fuimos ubicando en posición para seguir con el partido.
La otra sorpresa fue esa misma tarde cuando la pelota cayó afuera, detrás del arco. Poposky se levantó, como siempre, para ir a buscarla entre el pasto. Pero Nenín también se levantó y, alzándose las faldas, corrió en busca de la pelota, tan torpe como el otro pero más veloz. Poposky se detuvo y nos miró, esperando quizás la intervención de alguno de nosotros, los de la cancha, para explicarle al tarado de Nenín que ése era un derecho de Poposky y que nadie más podía alcanzarla. Pero nosotros reímos, todos, y Poposky casi se pone a llorar. Durante el resto del partido, estuvieron mirándose de reojo, sin hablarse, con odio, alertas al primer amago para disputarse la pelota, corriendo los dos cada vez que se iba afuera, Poposky gordo y rengueando, Nenín alzándose hasta las rodillas el hábito franciscano, inhábiles los dos, empujándose uno al otro, cayéndose y levantándose en el pasto, entre las carcajadas que venían de la cancha, una y otra vez.
Todas las tardes llegaban, Poposky por un lado, Nenín por el otro, pero no iban a sentarse detrás de arcos diferentes. Tercamente, como en un desafío silencioso, se ubicaban a cada lado de un mismo arco, sin hablarse, vigilándose, al acecho de las pelotas perdidas que venían de nuestro lado para reiniciar, del otro, su empecinada pelea. A veces ganaba Poposky, otras veces, Nenín. A nosotros nos daba lo mismo: lo importante era que volviera la pelota, pronto. Al principio, nos divertía verlos pelear. Pero después sólo volvió a interesarnos nuestra propia pelea, dentro de la cancha.
La última sorpresa fue el día que, de pronto, dejaron de pelearse. Empezaron a turnarse para alcanzar la pelota, una vez uno, después el otro. Esto nos pareció más divertido todavía. Sobre todo cuando los veíamos llegar e irse juntos del baldío, hablando en voz baja, Nenín siempre serio, estúpidamente solemne, impartiendo repentinas bendiciones a cualquiera, Poposky trotando a su lado con su confusa renguera, esforzándose por entenderlo o hacerse oír, cada vez más lejanos de nosotros, unidos solamente por esas pelotas imprevistas que salían afuera y que volvían, rebotando sobre el polvo caliente de nuestra cancha. A veces, todavía, los cargábamos. Por ejemplo, cuando se iban al anochecer, al terminar el último partido, gritábamos “poyerudo”, “se van los novios” y cosas parecidas, o les tirábamos cascotes de tierra, pero cansados, sin mucho entusiasmo, sólo por distraernos mientras nos íbamos dispersando en la penumbra del baldío.
Casi al final del verano, después del mediodía, cuando estábamos llegando a la cancha, el Gringo vino corriendo a contarnos que el Nenín recién acababa de morirse. Fuimos hasta la casa de Doña Chesira, a mirar desde la vereda. Nos asomamos por turno a la puerta, que estaba abierta. Parada en la galería, de espaldas a una habitación de donde entraban y salían sin cesar tres o cuatro vecinas, Doña Chesira, vestida de negro como siempre ―como si siempre hubiese llevado un luto anticipado― rezaba atropelladamente sin palabras, moviendo la mandíbula como si masticase algo, las manos cruzadas sobre el vientre negro, los ojos fijos en el techo de la galería. Enseguida salió una vecina y nos echó de la vereda. Volvimos al baldío, comentando si el Nenín se habría ido al cielo o no, pero como no todos habíamos hecho la primera comunión no podíamos ponernos de acuerdo. Tito escupió en el suelo, nos dijo que nos dejáramos de boludeces y se puso a tirar pares nones con Daniel.
Recién cuando la pelota salió detrás del arco, advertimos que Poposky no había venido al baldío. No dijimos nada, ni siquiera cuando se hizo de noche y nos fuimos, comentando los goles y discutiendo todavía si los tarados podían al cielo o no.
Una semana después, cuando estábamos todos esperando, impacientes, a que Tito y Daniel armaran los equipos, alguien dijo “miren”.
Y entonces vimos, otra vez perplejos, cómo Poposky, lento, con vergüenza, entraba desde el otro lado del potrero y retomaba su lugar junto al arco vacío.
El resplandor del sol blanqueaba el aire y subían vahos de calor desde el polvo seco y removido. Desde lejos, no podíamos ver bien a Poposky. Pero quizás él debe haber mirado de reojo, sin poder evitarlo, hacia el otro palo del arco. Ahí fue cuando nosotros, al ir entrando a la cancha a medida que nos nombraban, para que Poposky no se sintiese mal, para que se diera cuenta que nada había cambiado, le tiramos piedras y cascotes de tierra seca. Uno de los cascotes reventó en su frente y lo tumbó hacia atrás, mientras nosotros reíamos. Cuando se reincorporó, nos pareció que él también se reía. Hizo un gesto como diciendo “basta”, o quizás “gracias”. Vaya uno a saber qué quería decir. No podíamos saberlo porque nunca hablamos con él y a los pocos días se fue, no lo vimos más.

El título de este cuento se amplía al sugerir un espacio  mayor al del relato. Ese campo de juego parece ser la vida, en la que los débiles no pueden competir y se contentan con observar el protagonismo de los demás, aceptando la humillación y el maltrato. Nenín muestra otra posibilidad: la participación desde la locura, con lo cual se crean dos planos de la realidad ya que la actuación transcurre en un territorio interno, que lo enajena del mundo de los otros, pero le permite diseñar un universo propio.

1)                 El narrador está en primera persona pero del plural (nosotros). ¿Quiénes están representados en ese narrador?
2)                 ¿Cómo lo trataban a Poposky los chicos?, ¿por qué?
3)                 ¿Hay en algún momento, una mirada de piedad hacia Poposky o hacia Nenín? Fundamenta tu respuesta.
4)                 La aparición de Nenín sí les produce una sorpresa. ¿por qué?, ¿qué lo diferenciaba de Poposky?
5)                 ¿La actitud de Poposky hacia los chicos que juegan a la pelota es la misma que tiene Nenín hacia ellos? fundamenta
6)                 Si vieras el campo de juego como la vida, ¿estos casos se dan en la escuela, en casa, en la calle?, explicar de qué manera
7)                 ¿Por qué en el final Poposky se va?, siempre lo trataron mal, ¿qué cambió?
8)                 ¿Qué te parece que nos quiso mostrar el autor?

9)                 ¿Si fueras parte de este grupo dónde te encontrarías?, ¿cómo actuarías?, ¿por qué?


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 CURSO: 4°11°
MATERIA: LITERATURA.
PROFESOR: POGGIO DANIEL.
Las cosmovisiones son el conjunto de saberes, religiones y opiniones que forman la imagen del mundo que tiene una persona, una época o una cultura, a partir de la cual interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente en el mundo. Una cosmovisión define nociones comunes que se aplican a todos los campos de la vida, desde la política, la economía o la ciencia hasta la religión, la moral o la filosofía.
Definir qué es un mito (del griego, muthos) no es, desde luego, tarea fácil. Una definición entregada por la Real Academia de la Lengua, señala que el mito es una “narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad.” Y agrega que es una “Historia ficticia o personaje literario o artístico que condensa alguna realidad humana de significación universal”.
A partir de esta definición, podemos agregar que los mitos son relatos que cuentan cómo se crearon los cielos, de dónde provienen los vientos o cómo nacen los propios dioses; los mitos nos transportan a un tiempo sagrado distinto al nuestro, más abierto a los hombres como su propio horizonte. Para el estructuralista Claude Lévi-Strauss, 
"un mito es percibido como tal por cualquier lector en todo el mundo", lo que nos proporciona una primera aproximación: el mito es una clase de relato, caracterizada normalmente por tratar temas fabulosos o ficticios sobre dioses y héroes de un pasado remoto, cuya temporalidad es radicalmente distinta a la de la historia.
 Otro autor comenta lo siguiente:
Los hombres primitivos se encontraron ante el cosmos y sus fenómenos sin los conocimientos que hoy día poseemos para explicarlos científicamente. El ser humano, la tierra, el sol, la lluvia, el rayo y el trueno, el anochecer y el amanecer, la primavera y el invierno, el día y la noche, el frío y el calor, la vida y la muerte, las plantas, los animales ... todos eran enormes interrogantes que les causaban admiración y, a veces, espanto, miedo y hasta terror. La magnificencia de estos fenómenos los deslumbraba, y, cuando la naturaleza se enfurecía y desataba su violencia, el pánico se adueñaba de sus espíritus. Los arcaicos necesitaban con urgencia encontrar respuestas a sus infinitos interrogantes, fue entonces cuando el ser humano comenzó a crear símbolos, a inventar dioses, a tejer historias; y es aquí cuando surge la mitología, y los dioses cohabitan con los humanos, y juntos hacen la historia, la ciencia, el arte, hasta el amor.
Los dioses llegaron para quedarse. Los humanos primitivos poblaron con su mente e imaginación la tierra de dioses, en torno a los cuales iban urdiendo historias de amor y de violencia, en ellos buscaban la razón de ser de todo lo existente, y en ellos proyectaban sus propios temores y alegrías. Los mitos constituyeron para los arcaicos la razón de su existencia y la explicación del cosmos y sus fenómenos. Con razón se llamó a los mitos símbolos fecundadores.
El mito surge, pues, en el encuentro del ser humano con su medio, hábitat, que no entiende y menos comprende, su propio ser incluido, el misterio de la vida: ¿quiénes somos?, ¿de dónde venimos?, ¿a dónde vamos?; ¿cómo y cuándo surgió el bien y el mal y qué explicación tienen?1
Es importante recordar que son relatos anónimos, pasados de boca en boca, religiosos y verdaderos para la gente que los contaba.
En esta primera parte trabajaremos las cosmovisiones míticas y la literatura. Las creaciones desde distintas concepciones y la literatura. Intertextualidad (La intertextualidad es un recurso estilístico que permite establecer una relación entre dos textos de manera implícita o explícita, citando a uno dentro de otro. Se puede plasmar con referencias a otros textos de la misma época o de otra, literales o parafraseados, del mismo autor o más comúnmente de otros) entre mito y literatura.

Actividades:
1)      Leer los textos de cosmovisión y mito dados anteriormente para poder trabajar los textos.
2)      Leer el mito del minotauro y el cuento de Jorge Luis Borges “La casa de Asterión” y responder las siguientes actividades:
A)     En este cuento Borges nos cuenta la historia de Asterión, que es el minotauro. Trasciende el mito y nos muestra o imagina su soledad, el saberse único e incomprendido. ¿qué significa el título?, ¿qué significa cuando dice que el laberinto (su casa) es el mundo”?
B)     ¿Qué diferencias y similitudes encuentras entre el mito y el cuento de Borges?
C)     ¿Por qué en el final el minotauro no se defiende?
D)     En este cuento Borges utiliza dos clases de narradores. Explica en qué momento, cuáles y por qué.
E)      En la actualidad ¿se podría utilizar metafóricamente el caso de Asterión? El tema de la soledad, la persona que se siente distinta y no comprendida. Escribe ejemplos
F)      Buscar la biografía del autor.
G)     “La casa de Asterión” ¿se puede considerar mito?, ¿por qué?
Textos:
La casa de Asterión (Jorge Luis Borges)
                                                 Y la reina dio a luz un hijo que se llamó Asterión.
                                             Apolodoro: Biblioteca, III,I

Sé que me acusan de soberbia, y tal vez de misantropía, y tal vez de locura. Tales acusaciones (que yo castigaré a su debido tiempo) son irrisorias. Es verdad que no salgo de mi casa, pero también es verdad que sus puertas (cuyo número es infinito)1 están abiertas día y noche a los hombres y también a los animales. Que entre el que quiera. No hallará pompas mujeriles aqui ni el bizarro aparato de los palacios, pero sí la quietud y la soledad. Asimismo hallará una casa como no hay otra en la faz de la Tierra. (Mienten los que declaran que en Egipto hay una parecida.) Hasta mis detractores admiten que no hay un solo mueble en la casa. Otra especie ridícula es que yo, Asterión, soy un prisionero. ¿Repetiré que no hay una puerta cerrada, añadiré que no hay una cerradura? Por lo demás, algún atardecer he pisado la calle; si antes de la noche volví, lo hice por el temor que me infundieron las caras de la plebe, caras descoloridas y aplanadas, como la mano abierta. Ya se había puesto el Sol, pero el desvalido llanto de un niño y las toscas plegarias de la grey dijeron que me habían reconocido. La gente oraba, huía, se prosternaba; unos se encaramaban al estilóbato del templo de las Hachas, otros juntaban piedras. Alguno, creo, se ocultó bajo el mar. No en vano fue una reina mi madre; no puedo confundirme con el vulgo; aunque mi modestia lo quiera.
El hecho es que soy único. No me interesa lo que un hombre pueda trasmitir a otros hombres; como el filósofo, pienso que nada es comunicable por el arte de la escritura. Las enojosas y triviales minucias no tienen cabida en mi espíritu, que está capacitado para lo grande; jamás he retenido la diferencia entre una letra y otra. Cierta impaciencia generosa no ha consentido que yo aprendiera a leer. A veces lo deploro porque las noches y los días son largos.
Claro que no me faltan distracciones. Semejante al carnero que va a embestir, corro por las galerías de piedra hasta rodar al suelo, mareado. Me agazapo a la sombra de un aljibe o a la vuelta de un corredor y juego a que me buscan. Hay azoteas desde las que me dejo caer, hasta ensangrentarme. A cualquier hora puedo jugar a estar dormido, con los ojos cerrados y la respiración poderosa. (A veces me duermo realmente, a veces ha cambiado el color del día cuando he abierto los ojos). Pero de tantos juegos el que prefiero es el de otro Asterión. Finjo que viene a visitarme y que yo le muestro la casa. Con grandes reverencias le digo: Ahora volvemos a la encrucijada anterior o Ahora desembocamos en otro patio o Bien decía yo que te gustaría la canaleta oAhora verás una cisterna que se llenó de arena o Ya veras cómo el sótano se bifurca. A veces me equivoco y nos reímos buenamente los dos.
No sólo he imaginado esos juegos; también he meditado sobre la casa. Todas las partes de la casa están muchas veces, cualquier lugar es otro lugar. No hay un aljibe, un patio, un abrevadero, un pesebre; son catorce (son infinitos) los pesebres, abrevaderos, patios, aljibes. La casa es del tamaño del mundo; mejor dicho, es el mundo. Sin embargo, a fuerza de fatigar patios con un aljibe y polvorientas galerías de piedra gris he alcanzado la calle y he visto el templo de las Hachas y el mar. Eso no lo entendí hasta que una visión de la noche me reveló que también son catorce (son infinitos) los mares y los templos. Todo está muchas veces, catorce veces, pero dos cosas hay en el mundo que parecen estar una sola vez: arriba, el intrincado Sol; abajo, Asterión. Quizá yo he creado las estrellas y el Sol y la enorme casa, pero ya no me acuerdo.
Cada nueve años entran en la casa nueve hombres para que yo los libere de todo mal. Oigo sus pasos o su voz en el fondo de las galerías de piedra y corro alegremente a buscarlos. La ceremonia dura pocos minutos. Uno tras otro caen sin que yo me ensangriente las manos. Donde cayeron, quedan, y los cadáveres ayudan a distinguir una galería de las otras. Ignoro quiénes son, pero sé que uno de ellos profetizó, en la hora de su muerte, que, alguna vez llegaría mi redentor. Desde entonces no me duele la soledad, porque sé que vive mi redentor y al fin se levantará sobre el polvo. Si mi oído alcanzara todos los rumores del mundo, yo percibiría sus pasos. Ojalá me lleve a un lugar con menos galerías y menos puertas. ¿Cómo será mi redentor?, me pregunto. ¿Será un toro o un hombre? ¿Será tal vez un toro con cara de hombre? ¿O será como yo?
El Sol de la mañana reverberó en la espada de bronce. Ya no quedaba ni un vestigio de sangre.
-¿Lo creerás, Ariadna? -dijo Teseo-. El minotauro apenas se defendió.
 FIN
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CURSO: 5°1°  Y 5°6°
MATERIA: LITERATURA.
PROFESORA: CIANCIA PATRICIA
MAIL: patricia_73@live.com.ar (OJO: ES GUIÓN BAJO)
FECHA DE ENTREGA: 31 DE MARZO DE 2020
CONSULTAS VÍA E – MAIL: MIÉRCOLES Y VIERNES DE 9.40 A 10.40 HORAS.
CUENTO REALISTA
Leé atentamente este cuento:
Nos han dado la tierra [Cuento - Texto completo.]
Juan Rulfo
Después de tantas horas de caminar sin encontrar ni una sombra de árbol, ni una semilla de árbol,
 ni una raíz de nada, se oye el ladrar de los perros. Uno ha creído a veces, en medio de este camino
 sin orillas, que nada habría después; que no se podría encontrar nada al otro lado, al final de esta
 llanura rajada de grietas y de arroyos secos. Pero sí, hay algo. Hay un pueblo. Se oye que ladran 
los perros y se siente en el aire el olor del humo, y se saborea ese olor de la gente como si fuera 
una esperanza. Pero el pueblo está todavía muy allá. Es el viento el que lo acerca. Hemos venido
 caminando desde el amanecer. Ahorita son algo así como las cuatro de la tarde. Alguien se asoma
 al cielo, estira los ojos hacia donde está colgado el sol y dice: -Son como las cuatro de la tarde. 
Ese alguien es Melitón. Junto con él, vamos Faustino, Esteban y yo. Somos cuatro. Yo los cuento: 
dos adelante, otros dos atrás. Miro más atrás y no veo a nadie. Entonces me digo: “Somos cuatro”.
 Hace rato, como a eso de las once, éramos veintitantos, pero puñito a puñito se han ido 
desperdigando hasta quedar nada más que este nudo que somos nosotros. Faustino dice: -Puede 
que llueva. Todos levantamos la cara y miramos una nube negra y pesada que pasa por encima de
 nuestras cabezas. Y pensamos: “Puede que sí”. No decimos lo que pensamos. Hace ya tiempo que 
se nos acabaron las ganas de hablar. Se nos acabaron con el calor. Uno platicaría muy a gusto en
 otra parte, pero aquí cuesta trabajo. Uno platica 2 aquí y las palabras se calientan en la boca con el
 calor de afuera, y se le resecan a uno en la lengua hasta que acaban con el resuello. Aquí así son 
las cosas. Por eso a nadie le da por platicar. Cae una gota de agua, grande, gorda, haciendo un 
agujero en la tierra y dejando una plasta como la de un salivazo. Cae sola. Nosotros esperamos a 
que sigan cayendo más y las buscamos con los ojos. Pero no hay ninguna más. No llueve. Ahora 
si se mira el cielo se ve a la nube aguacera corriéndose muy lejos, a toda prisa. El viento que viene
 del pueblo se le arrima empujándola contra las sombras azules de los cerros. Y a la gota caída por
 equivocación se la come la tierra y la desaparece en su sed. ¿Quién diablos haría este llano tan
 grande? ¿Para qué sirve, eh? Hemos vuelto a caminar. Nos habíamos detenido para ver llover. 
No llovió. Ahora volvemos a caminar. Y a mí se me ocurre que hemos caminado más de lo que 
llevamos andado. Se me ocurre eso. De haber llovido quizá se me ocurrieran otras cosas. Con todo,
 yo sé que desde que yo era muchacho, no vi llover nunca sobre el llano, lo que se llama llover. 
No, el llano no es cosa que sirva. No hay ni conejos ni pájaros. No hay nada. A no ser unos cuantos
 huizaches trespeleques y una que otra manchita de zacate con las hojas enroscadas; a no ser eso,
 no hay nada. Y por aquí vamos nosotros. Los cuatro a pie. Antes andábamos a caballo y traíamos
 terciada una carabina. Ahora no traemos ni siquiera la carabina. Yo siempre he pensado que en eso
 de quitarnos la carabina hicieron bien. Por acá resulta peligroso andar armado. Lo matan a uno sin
 avisarle, viéndolo a toda hora con “la 30” amarrada a las correas. Pero los caballos son otro asunto. De venir a caballo ya hubiéramos probado el agua verde del río, y paseado nuestros estómagos por las calles del pueblo para que se les bajara la comida. Ya lo hubiéramos hecho de tener todos aquellos caballos que teníamos. Pero también nos quitaron los caballos junto con la carabina. Vuelvo hacia todos lados y miro el llano. Tanta y tamaña tierra para nada. Se le resbalan a uno los ojos al no 
encontrar cosa que los detenga. Sólo unas cuantas lagartijas salen a asomar la cabeza por encima 
de sus agujeros, y luego que sienten la tatema del sol corren a esconderse en la sombrita de una
 piedra. Pero nosotros, cuando tengamos que trabajar aquí, ¿qué haremos para enfriarnos del sol, eh?
 Porque a nosotros nos dieron esta costra de tapetate para que la sembráramos. Nos dijeron: 
-Del pueblo para acá es de ustedes. Nosotros preguntamos: -¿El Llano? – Sí, el llano. Todo el Llano
 Grande. Nosotros paramos la jeta para decir que el llano no lo queríamos. Que queríamos lo que
 estaba junto al río. Del río para allá, por las vegas, donde están esos árboles llamados casuarinas y
 las paraneras y la tierra buena. No este duro pellejo de vaca que se llama Llano. Pero no nos dejaron
 decir nuestras cosas. El delegado no venía a conversar con nosotros. Nos puso los papeles en la
 mano y nos dijo: -No se vayan a asustar por tener tanto terreno para ustedes solos. -Es que el llano,
 señor delegado… -Son miles y miles de yuntas. -Pero no hay agua. Ni siquiera para hacer un buche
 hay agua. 3 -¿Y el temporal? Nadie les dijo que se les iba a dotar con tierras de riego. En cuanto
 allí llueva, se levantará el maíz como si lo estiraran. – Pero, señor delegado, la tierra está deslavada,
 dura. No creemos que el arado se entierre en esa como cantera que es la tierra del Llano. Habría 
que hacer agujeros con el azadón para sembrar la semilla y ni aun así es positivo que nazca nada;
 ni maíz ni nada nacerá. – Eso manifiéstenlo por escrito. Y ahora váyanse. Es al latifundio al que 
tienen que atacar, no al Gobierno que les da la tierra. – Espérenos usted, señor delegado. Nosotros
 no hemos dicho nada contra el Centro. Todo es contra el Llano… No se puede contra lo que no se
 puede. Eso es lo que hemos dicho… Espérenos usted para explicarle. Mire, vamos a comenzar por
 donde íbamos… Pero él no nos quiso oír. Así nos han dado esta tierra. Y en este comal acalorado
 quieren que sembremos semillas de algo, para ver si algo retoña y se levanta. Pero nada se levantará
 de aquí. Ni zopilotes. Uno los ve allá cada y cuando, muy arriba, volando a la carrera; tratando de
 salir lo más pronto posible de este blanco terregal endurecido, donde nada se mueve y por donde
 uno camina como reculando. Melitón dice: -Esta es la tierra que nos han dado. Faustino dice: 
-¿Qué? Yo no digo nada. Yo pienso: “Melitón no tiene la cabeza en su lugar. Ha de ser el calor el 
que lo hace hablar así. El calor, que le ha traspasado el sombrero y le ha calentado la cabeza. 
Y si no, ¿por qué dice lo que dice? ¿Cuál tierra nos han dado, Melitón? Aquí no hay ni la tantita 
que necesitaría el viento para jugar a los remolinos.” Melitón vuelve a decir: -Servirá de algo.
 Servirá aunque sea para correr yeguas. -¿Cuáles yeguas? -le pregunta Esteban. Yo no me había 
fijado bien a bien en Esteban. Ahora que habla, me fijo en él. Lleva puesto un gabán que le llega 
al ombligo, y debajo del gabán saca la cabeza algo así como una gallina. Sí, es una gallina colorada
 la que lleva Esteban debajo del gabán. Se le ven los ojos dormidos y el pico abierto como si 
bostezara. Yo le pregunto: -Oye, Teban, ¿de dónde pepenaste esa gallina? -Es la mía- dice él. 
-No la traías antes. ¿Dónde la mercaste, eh? -No la merqué, es la gallina de mi corral. -Entonces te la trajiste de bastimento, ¿no? -No, la traigo para cuidarla. Mi casa se quedó sola y sin nadie para que le diera de comer; por eso me la traje. Siempre que salgo lejos cargo con ella. -Allí escondida se te va a ahogar. Mejor sácala al aire. Él se la acomoda debajo del brazo y le sopla el aire caliente de su boca. Luego dice:
-Estamos llegando al derrumbadero. Yo ya no oigo lo que sigue diciendo Esteban. Nos hemos
 puesto en fila para bajar la barranca y él va mero adelante. Se ve que ha agarrado a la gallina por
 las patas y la zangolotea a cada rato, para no golpearle la cabeza contra las piedras. Conforme 
bajamos, la tierra se hace buena. Sube polvo desde nosotros como si fuera un atajo de mulas lo que
 bajara por allí; pero nos gusta llenarnos de polvo. Nos gusta. Después de venir durante once horas
 pisando la dureza del Llano, nos sentimos muy a gusto envueltos en aquella cosa que brinca sobre
 nosotros y sabe a tierra. Por encima del río, sobre las copas verdes de las casuarinas, vuelan 
parvadas de chachalacas verdes. Eso también es lo que nos gusta. Ahora los ladridos de los perros 
se oyen aquí, junto a nosotros, y es que el viento que viene del pueblo retacha en la barranca y la 
llena de todos sus ruidos. Esteban ha vuelto a abrazar su gallina cuando nos acercamos a las primeras
 casas. 
Le desata las patas para desentumecerla, y luego él y su gallina desaparecen detrás de unos 
tepemezquites. -¡Por aquí arriendo yo! -nos dice Esteban. Nosotros seguimos adelante, más adentro
 del pueblo. La tierra que nos han dado está allá arriba.
ACTIVIDADES:
*El narrador describe, durante su travesía, el llano… ¿cómo lo describe? ¿Qué sentimientos
despiertan en él?
*¿Quiénes son los recorren el llano, por qué lo hacen?
* Determinen el motivo por el cual no lo quieren.
* ¿Quién se lo dio? ¿Cuál les parece que es su intención?
 * Establecé las diferencias entre el llano que les han dado y las tierras próximas al pueblo donde
 viven (tené en cuenta la información que da el narrador al respecto).
 * En este cuento se ponen de manifiesto las diferencias sociales, el poder en manos de unos pocos,
 el conformismo y sometimiento. Elaborá un breve texto explicando cómo se observan estas
cuestiones en el relato de Rulfo. (Incluí citas textuales que justifiquen tus afirmaciones y puntos de
vista).
TEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOS:
*¿Cuáles de estos textos de la lista son literarios y cuáles no literarios?
Receta de cocina – romance – comedia – artículo de divulgación – crónica – publicidad – cuento
 – leyenda – aviso clasificado – tragedia – instructivo
*Buscar los siguientes conceptos: estética – polifonía – polisemia – ficción – géneros literarios.
 * Teniendo en cuenta la información establecida de cada uno de los conceptos del punto anterior,
 redactar una definición personal de LITERATURA.
* Completen de manera que las preposiciones queden relacionadas por los conectores: 
____________________________ no obstante ________________________________ 
____________________________ a pesar de eso ______________________________ 
____________________________ sin embargo ________________________________ 
____________________________ por lo tanto ________________________________



----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
    CURSO: 3°5°
    MATERIA: INGLÉS.
    PROFESORA: DE LA LLERA PATRICIA.






































    --------------------------------------------------------------------------------------------------------------
    ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    CURSO: 5°9°
    MATERIA: LITERATURA.
    PROESORA: PETRONACCI NATALIA




































    --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
    ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Curso: 1ro 1era
    MATERIA: Prácticas del Lenguaje
     PROFESORA: Chiesi, Anabel
    MAIL: prof742008@hotmail.com


    ACTIVIDAD DIAGNÓSTICO: Lectura y comprensión
    Leé el siguiente texto y luego resolvé las consignas:
    LEYENDA DEL DÍA Y LA NOCHE (Leyenda taína de la región de Venezuela y República 
    Dominicana)

      Sol estaba enamorado de Montaña y le regaló el arcoíris para adornar el cielo azul. Ella se hacía
     collares de niebla para lucir coqueta delante de él. En cierta ocasión, Sol le descubrió a su amada 
    una caverna secreta, cubierta de espesa vegetación por la que su luz no podía entrar. Muy ofendido
    , reunió toda su energía y envió rayos luminosos y ardientes, pero no pudo adentrarse.
      Se decidió llamar a su hermano Viento, quien con ayuda de Lluvia, intentó adentrarse destrozando
     toda la vegetación de alrededores. Sin embargo, la cueva permaneció cerrada y sin luz.
      Cuando se calmaron Viento y Lluvia, salió de la cueva una mujer con el cabello muy largo y tan
     oscuro como la sombra. Sol, al verla, intentó quemarla con sus ojos de fuego y ella luchó por
     ocultarse, pero sus pies quedaron presos entre las raíces.
      Ella desafió a Sol enviándole lanas de hielo desde sus ojos. Entonces, Montaña salió en defensa
     de su amado, temblando toda ella y sus criaturas.  Sol se recuperó. Pero la mujer quedó cegada para
     siempre y cayó desde la ladera de la montaña. Su negra melena lo cubrió todo: había nacido Noche.
      Desde entonces, Sol sale y besa a Montaña, la rodea de cielo y de Arcoíris. Después se marcha, 
    lo que da paso a la noche.

    1) ¿Qué tipo de texto es el leído?
    2) ¿Qué fenómeno explica?
    3) Indicar tres acciones principales y tres secundarias.
    4) ¿Cuáles son los elementos sobrenaturales del texto leído?


    --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
    --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    CURSO: 6to 1ra
    MATERIA: INGLÉS
     PROFESORA: SANTA CRUZ DANIELA

    ·         Comprar las fotocopias de Inglés que usaremos todo el año en la Librería Nueva Era, frente 
    a la Escuela.
    ·         Leer el texto The Unicorn in the Garden, Part A –pág. 1- y hacer las actividades a, b y c --
    pág. 1 y 2.

    ·         Leer el texto The Unicorn in the Garden, Part B -pág. 3- y hacer las actividades a, b, c y d 
    -pág. 4, 5 y 6.

    --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------


    CURSO: 6°1°, 5°1° Y 5°11°
    MATERIA. INGLÉS.
    PROFESORA: SANTA CRUZ DANIELA
    MAIL: profedanielasantacruz@hotmail.com

    Assignment

    1- Answer.
    a- Who was William Shakespeare? What did he write?
    b- What is a biography?

    2- Complete the sentences with the past tense forms of the verbs in brackets.












    3- Answer these questions.
    a- Where was William Shakespeare born?
    b- When was he born?
    c- Did he study in London?
    d- Did he study Greek and Latin?
    e- Why did he start to work?
    f- Did he start to work as an actor?

    4- Write questions for these answers.
    a- ______________________________________________________________________?
    In 1583 he married Anne Hathaway.

    b- ______________________________________________________________________?
    They had three children.

    c-______________________________________________________________________?
    Yes, he did. He went to London in the late 1580s.

    d- ______________________________________________________________________?
    He wrote plays.

    e- ______________________________________________________________________?
    Yes, he did. He built his own theatre with the help of some friends.

    f- ______________________________________________________________________?
    No, he didn’t. He died in 1616.


    --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------


    MATERIA: LITERATURA.
    PROFESORA: TANA F. PAMELA
    MAIL: lamaga1903@gmail.com



    Buenas tardes, mi nombre es F. Pamela Tana, soy su profe de Literatura. 
    Como no llegamos a conocernos , les comento que el primer día de clase, 
    suelo charlar con estudiantes, acerca de la materia, formas de evaluación y también 
    les hago algunas preguntas para conocernos mejor
    .
    Como no tuvimos nuestro primer día de clases, les pediré por este medio :
    ESCRIBIR UNA NARRACIÓN QUE HABLE SOBRE USTEDES MISMOS, CONTANDO 
    CÓMO SON, QUÉ LES GUSTA HACER, CUÁL ES SU COMIDA FAVORITA, 
    NOMBRE COMPLETO, CON QUIÉN/ES VIVEN, CUÁL ES TU MÚSICA FAVORITA, 
    SI HACÉS ALGÚN DEPORTE, CUÁL, SI TE GUSTA VER DEPORTE, QUÉ HACÉS EN 
    TU TIEMPO LIBRE, SI TENÉS MASCOTAS, PODÉS CONTAR ALGUNA ANÉCDOTA
     SOBRE TU INFANCIA, O DE HACE UNOS DÍAS, CONTAR CÓMO ESTUVIERON TUS
     VACACIONES. (TODO ÉSTO ES COMO GUÍA).

    NO HACE FALTA QUE CUENTES NINGUNA INTIMIDAD, SÓLO QUE ME HABLES DE 
    VOS, PARA CONOCERTE, QUIERO QUE LO ESCRIBAS ASÍ PUEDO VER CÓMO ESTÁ
     TU REDACCIÓN, TU ORTOGRAFÍA Y NORMATIVA.

    MÍNIMO UNA CARILLA DE UNA HOJA A4.



    ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


    CURSO: 5°9° Y 6°9°
    MATERIA: INGLÉS.
    PROFESORA: DE MASI SILVANA
    MAIL: silvanademasi@hotmail.com


    Hola chicas y chicos, lamento no poder conocerlos personalmente. Espero q podamos trabajar
     bien y responsablemente por estos medios. Lea pido q sean conscientes de todo el vocabulario
     de inglés que adquirieron en estos años y no usen el traductor indiscriminadamente porque no 
    tendría sentido el trabajo. Traten de aprovechar las clases para aprender porque lo van a necesitar 
    en el futuro. Les dejo un cariño muy grande y les deseo feliz comienzo de clases. Está vez de 
    una manera distinta para cuidarnos entre todxs.

    Estás actividades son de repaso de tiempos verbales presente simple y continuo ya muy vistos
     pero creo q los temas son interesantes. 





























    Si usen el traductor para las consignas y enunciados así disminuimos el margen de error. Para 
    el resto vamos a usar técnicas q espero le saquen provecho.
     El punto uno lo pueden hacer en español que es hacer una pequeña descripción, su te sentís con
     ganas de hacerla en inglés, genial! Será corregida 🙂 y no se bajarán puntos x errores (punto 1)
    2. Acá usan el traductor o diccionario para las palabras en azul y responden.
    3. Es para hacerlo oral. Pero lo escriben. Al igual q el 4
    5. No lo hacen.
    6. Si. Responden.
    7. Acá leen y sí traducen para recordar como y para q se unas estos tiempos verbales.
    8 y 9. Usan los tiempos de acuerdo a las expresiones de tiempo usadas y al contexto.

    Recuerden! Chequear grammar 2 know! 






























    ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    CURSO:1°3°
    MATERIA: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE.
    PROFESORA: QUIROGA LUCIANA
    MAIL: profesoralucianaquiroga@gmail.com



    1.       Leer el siguiente texto:
    La tortuga – Leyenda Wichí
    Hace mucho tiempo, en un pequeño pueblito olvidado, vivía solo, sin conocérsele familia, un viejito
     muy trabajador, que había construido su casa con sacrificio. Tenía un campito en donde cosechaba 
    todo tipo de verduras y frutas que servían para su alimentación.
    La mayor parte del tiempo lo pasaba en soledad. Los otros vecinos estaban alejados, pero había 
    uno que era su amigo y cada tanto lo visitaba. Este era el Vizcacha, de oficio panadero. Venían
     de pueblos vecinos a comprarle el pan que él amasaba con amor, y que no sólo vendía, sino que
     también solía regalarlo a aquellos que no tenían dinero. Esto generó más de una discusión entre
     ambos, pues el viejito era mezquino y aunque a veces le sobraban frutas y verduras, se negaba 
    a repartirlas ni siquiera entre los niños que se acercaban a pedirle. De hecho, más de una vez corrió
     a cascotazos a aquellos chicos traviesos que se animaban a entrar en su quinta.
    En la última discusión, el Vizcacha le sentenció, algo enojado:
    -Algún día, alguien te dará un escarmiento que te hará arrepentir toda la vida de tu mezquindad.
    Cierto día en que el sol pegaba fuerte y las chicharras celebraban el calor con su concierto de la tarde,
     acertó a pasar por la casa del viejito un hombre, también de edad avanzada, quien le dijo que tenía
     mucha sed y se le antojaba comer sandía.
    -Invíteme con una, viejito amigo…
    -No, no le doy nada, bastante me cuesta sembrar, cuidar y cosechar, como para regalarle una.
    -Está bien, guárdesela- dijo el caminante, alejándose con enfado.
    El viejito entró rezongando en su casa. El caminante, que se había alejado algunos pasos, se paró
     de golpe, y como poseía poder, inflando el pecho dijo con resentimiento:
    -¡Que se te caiga encima tu casa!
    Quien así hablara, era nada menos que Totjuaj*. Y así sucedió; la casa que había construido con
     sacrificio estaba aprisionando al viejito. Éste, con desesperación, quería sacársela de encima, 
    pero su esfuerzo no valía, sólo podía vérsele la cabeza y las patas. Cuando el viejito curó de sus 
    heridas, ya no podía pararse. Hoy en día, aún anda con su casa a cuestas. Dicen que las rayas que
     la tortuga tiene desde entonces arriba, son los ladrillos que le cayeron encima.
    *Totjuaj, es el eje de la mitología Wichí, quien en las numerosísimas idas, venidas, aventuras, 
    desventuras, apuestas, triunfos, derrotas, genialidades, errores, empecinamientos, lealtades y 
    engaños, con su hacer va configurando el mundo. Totjuaj tiene forma humana y si muere, vuelve
     a vivir a los tres días.


    2.    Subrayar las palabras desconocidas. Buscarlas en el diccionario y copiar en la
     carpeta las definiciones. 
    3.   ¿Quiénes son los personajes? 
    4.    ¿Cómo es cada uno de los amigos?
    5.    ¿Qué le pide el caminante al viejito? ¿Quién era el que echó la maldición al 
    mezquino?
    6.    Finalmente ¿Qué sucedió con el viejito? ¿En qué se convirtió?
    7.    Marcar con azul los puntos y seguidos, con rojo los puntos y aparte y con verde
     el punto final. 
    Responder:
    a) ¿Cuántos párrafos tiene el cuento?
    b)¿Cuántas oraciones tiene?
    c) ¿Cómo identificás cada uno?
    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------



    CURSO:2°3°
    MATERIA: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE.
    PROFESORA: QUIROGA LUCIANA

    MAIL: profesoralucianaquiroga@gmail.com

    1.       Leer el siguiente texto:

    El Crimen casi perfecto  - Roberto Arlt

    La coartada de los tres hermanos de la suicida fue verificada. Ellos no habían mentido. El mayor, Juan, permaneció
     desde las cinco de la tarde hasta las doce de la noche (la señora Stevens se suicidó entre las siete y las diez de 
    la noche) detenido en una comisaría por su participación imprudente en una accidente de tránsito. El segundo hermano, Esteban, se encontraba en el pueblo de Lister desde las seis de la tarde de aquel día hasta las nueve del siguiente, y, en cuanto al tercero, el doctor Pablo, no se había apartado ni un momento del  laboratorio de análisis de leche de la Erpa Cía., donde estaba adjunto a la sección de dosificación de mantecas en las cremas.
                    Lo más curioso del caso es que aquel día los tres hermanos almorzaron con la suicida para festejar su
     cumpleaños, y ella, a su vez, en ningún momento dejó de traslucir su intención funesta. Comieron todos 
    alegremente; luego, a las dos de la tarde, los hombres se retiraron.
                    Sus declaraciones coincidían en un todo con las de la antigua doméstica que servía hacía muchos años 
    a la señora Stevens. Esta mujer, que dormía afuera del departamento, a las siete de la tarde se retiró a su casa.
     La última orden que recibió de la señora Stevens fue que le enviara por el portero un diario de la tarde. La criada
     se marchó; a las siete y diez el portero le entregó a la señora Stevens el diario pedido y el proceso de acción que
     ésta siguió antes de matarse se presume lógicamente así: la propietaria revisó las adiciones en las libretas donde
     llevaba anotadas las entradas y salidas de su contabilidad doméstica, porque las libretas se encontraban sobre la
     mesa del comedor con algunos gastos del día subrayados; luego se sirvió un vaso de agua con whisky, y en esta
     mezcla arrojó aproximadamente medio gramo de cianuro de potasio. A continuación se puso a leer el diario, 
    bebió el veneno, y al sentirse morir trató de ponerse de pie y cayó sobre la alfombra. El periódico fue hallado entre sus dedos tremendamente contraídos.
    Tal era la primera hipótesis que se desprendía del conjunto de cosas ordenadas pacíficamente en el interior del departamento pero, como se puede apreciar, este proceso de suicidio está cargado de absurdos psicológicos. Ninguno de los funcionarios que intervinimos en la investigación podíamos aceptar congruentemente que la señora Stevens se hubiese suicidado. Sin embargo, únicamente la Stevens podía haber echado el cianuro en el vaso. El whisky no contenía veneno. El agua que se agregó al whisky también era pura. Podía presumirse que el veneno había sido depositado en el fondo o las paredes de la copa, pero el vaso utilizado por la suicida había sido retirado de un anaquel donde se hallaba una docena de vasos del mismo estilo; de manera que el presunto asesino no podía saber si la Stevens iba a utilizar éste o aquél. La oficina policial de química nos informó que ninguno de los vasos contenía veneno adherido a sus paredes. 
    El asunto no era fácil. Las primeras pruebas, pruebas mecánicas como las llamaba yo, nos inclinaban a aceptar que la viuda se había quitado la vida por su propia mano, pero la evidencia de que ella estaba distraída leyendo un periódico cuando la sorprendió la muerte transformaba en disparatada la prueba mecánica del suicidio. 
                    Tal era la situación técnica del caso cuando yo fui designado por mis superiores para continuar  ocupándome de él. En cuanto a los informes de nuestro gabinete de análisis, no cabían dudas.  Únicamente en el vaso, donde la señora Stevens había bebido, se encontraba veneno. El agua y el whisky de las botellas eran completamente inofensivos. Por otra parte, la declaración del portero era terminante; nadie había visitado a la señora Stevens después que él le alcanzó el periódico; de manera que si yo, después de algunas investigaciones superficiales, hubiera cerrado el sumario informando de un suicidio comprobado, mis superiores no hubiesen podido objetar palabra. Sin embargo, para mí cerrar el sumario significaba confesarme fracasado. La señora Stevens había sido asesinada, y había un indicio que lo comprobaba: ¿dónde se hallaba el envase que contenía el veneno antes de que ella lo arrojara en su bebida? 
    Por más que nosotros revisáramos el departamento, no nos fue posible descubrir la caja, el sobre o el frasco que contuvo el tóxico. Aquel indicio resultaba extraordinariamente sugestivo. Además había otro: los hermanos de la muerta eran tres bribones. 
    Los tres, en menos de diez años, habían despilfarrado los bienes que heredaron de sus padres. Actualmente sus medios de vida no eran del todo satisfactorios.  Juan trabajaba como ayudante de un procurador especializado en divorcios. Su conducta resultó más de una vez sospechosa y lindante con la presunción de un chantaje. Esteban era corredor de seguros y había asegurado a su hermana en una gruesa suma a su favor; en cuanto a Pablo, trabajaba de veterinario, pero estaba descalificado por la Justicia e inhabilitado para ejercer su profesión, convicto de haber dopado caballos. Para no morirse de hambre ingresó en la industria lechera, se ocupaba de los análisis. 
    Tales eran los hermanos de la señora Stevens. En cuanto a ésta, había enviudado tres veces. El día del “suicidio” cumplió 68 años; pero era una mujer extraordinariamente conservada, gruesa, robusta, enérgica, con el cabello totalmente renegrido. Podía aspirar a casarse una cuarta vez y manejaba su casa alegremente y con puño duro. Aficionada a los placeres de la mesa, su despensa estaba provista de vinos y comestibles, y no cabe duda de que sin aquel “accidente” la viuda hubiera vivido cien años. Suponer que una mujer de ese carácter era capaz de suicidarse, es desconocer la naturaleza humana. Su muerte beneficiaba a cada uno de los tres hermanos con doscientos treinta mil pesos.
                    La criada de la muerta era una mujer casi estúpida, y utilizada por aquélla en las labores groseras de la casa. Ahora estaba prácticamente aterrorizada al verse engranada en un procedimiento judicial.
    El cadáver fue descubierto por el portero y la sirvienta a las siete de la mañana, hora en que ésta, no pudiendo abrir la puerta porque las hojas estaban aseguradas por dentro con cadenas de acero, llamó en su auxilio al encargado de la casa. A las once de la mañana, como creo haber dicho anteriormente, estaban en nuestro poder los informes del laboratorio de análisis, a las tres de la tarde abandonaba yo la habitación donde quedaba detenida la sirvienta, con una idea brincando en mi imaginación: ¿y si alguien había entrado en el departamento de la viuda rompiendo un vidrio de la ventana y colocando otro después que volcó el veneno en el vaso? Era una fantasía de novela policial, pero convenía verificar la hipótesis. 
    Salí decepcionado del departamento. Mi conjetura era absolutamente disparatada: la masilla solidificada no revelaba mudanza alguna.
                    Eché a caminar sin prisa. El “suicidio” de la señora Stevens me preocupaba (diré una enormidad) no policialmente, sino deportivamente. Yo estaba en presencia de un asesino sagacísimo, posiblemente uno de los tres hermanos que había utilizado un recurso simple y complicado, pero imposible de presumir en la nitidez de aquel vacío.
                    Absorbido en mis cavilaciones, entré en un café, y tan identificado estaba en mis conjeturas, que yo, que nunca bebo bebidas alcohólicas, automáticamente pedí un whisky. ¿Cuánto tiempo permaneció el whisky servido frente a mis ojos? No lo sé; pero de pronto mis ojos vieron el vaso de whisky, la garrafa de agua y un plato con trozos de hielo. Atónito quedé mirando el conjunto aquel. De pronto una idea alumbró mi curiosidad, llamé al camarero, le pagué la bebida que no había tomado, subí apresuradamente a un automóvil y me dirigí a la casa de la sirvienta. Una hipótesis daba grandes saltos en mi cerebro. Entré en la habitación donde estaba detenida, me senté frente a ella y le dije:
     - Míreme bien y fíjese en lo que me va a contestar: la señora Stevens, ¿tomaba el whisky con hielo o sin hielo?
    -Con hielo, señor.
    -¿Dónde compraba el hielo?
                    - No lo compraba, señor. En casa había una heladera pequeña que lo fabricaba en pancitos. – Y la criada casi iluminada prosiguió, a pesar de su estupidez.- Ahora que me acuerdo, la heladera, hasta ayer, que vino el señor Pablo, estaba descompuesta. Él se encargó de arreglarla en un momento.
                    Una hora después nos encontrábamos en el departamento de la suicida con el químico de nuestra oficina de análisis, el técnico retiró el agua que se encontraba en el depósito congelador de la heladera y varios pancitos de hielo. El químico inició la operación destinada a revelar la presencia del tóxico, y a los pocos minutos pudo manifestarnos:
    - El agua está envenenada y los panes de este hielo están fabricados con agua envenenada.
    Nos miramos jubilosamente. El misterio estaba desentrañado. Ahora era un juego reconstruir el crimen. El doctor Pablo, al reparar el fusible de la heladera (defecto que localizó el técnico) arrojó en el depósito congelador una cantidad de cianuro disuelto. Después, ignorante de lo que pasaba, la señora Stevens preparó un whisky; del depósito retiró un pancito de hielo (lo cual explicaba que el plato con hielo disuelto se encontrara sobre la mesa), el cual, al desleírse en el alcohol, lo envenenó poderosamente debido a su alta concentración. Sin imaginarse que la muerte la aguardaba en su vicio, la señora Stevens se puso a leer el periódico, hasta que juzgando el whisky suficientemente enfriado, bebió un sorbo. Los efectos no se hicieron esperar. 
    No quedaba sino ir en busca del veterinario. Inútilmente lo aguardamos en su casa. Ignoraban dónde se encontraba. Del laboratorio donde trabajaba nos informaron que llegaría a las diez de la noche. 
    A las once, yo, mi superior y el juez nos presentamos en el laboratorio de la Erpa. El doctor Pablo, en cuanto nos vio comparecer en grupo, levantó el brazo como si quisiera anatemizar nuestras investigaciones, abrió la boca y se desplomó inerte junto a la mesa de mármol.
    Había muerto de un síncope. En su armario se encontraba un frasco de veneno. Fue el asesino más ingenioso que conocí.

    2.    Subrayar las palabras desconocidas. Buscarlas en el diccionario y copiar en la carpeta las definiciones.
    3.    Los tres hermanos de la víctima y posibles sospechosos, ¿qué coartadas tenían respectivamente para la hora del crimen? ¿Son creíbles y verificables?
    4.    ¿Qué pistas hacían dudar a los investigadores de que se había suicidado?
    5.    El investigador, finalmente llega a la conclusión de que la señora Stevens había sido asesinada, ¿a qué se debió esto?
    6.    ¿Qué datos hacen creer al investigador que los hermanos tenían que ver con el crimen?
    7.    ¿Qué características se mencionan de la víctima? Enuméralas.
    8.    ¿Qué primera hipótesis se plantea el detective? ¿Resultó fructífera?
    9.    El detective se plantea una nueva hipótesis, menciónala y describe cómo llega a tener la revelación.
    10.  ¿Quién fue el homicida? ¿Cómo hizo para matar a su hermana sin estar presente en el lugar del hecho? Marcar con azul los puntos y seguidos, con rojo los puntos y aparte y con verde el punto final.
    11.  Clasificar según sean AGUDAS, GRAVES, ESDRÚJULAS y SOBREESDRÚJULAS las palabras resaltadas en negrita.
    12.  Buscar y copiar del cuento: Verbos (3), Sustantivos (3), Adjetivos (4), preposiciones (3), Adverbios (3), pronombres (2)
    Links sugeridos para visitar:
    ·         Cortometraje: https://www.youtube.com/watch?v=88KP_OxC1TE
    ·         audiocuento : https://www.youtube.com/watch?v=qXTEN7Od1oE
    ·         Clases de palabras:
    ·         Acentuación de palabras: https://www.youtube.com/watch?v=G10FfLbdf-w



    CURSO: 2°4°
    MATERIA: INGLÉS.
    PROFESORA: ROMERO ELIANA
    MAIL: romero.eliana@gmail.com


    TASK 1 (TAREA 1)
    PEOPLE: LES DEJO UN TEXTO SIMILAR AL QUE HICIMOS LA PRIMER CLASE PARA QUE COMPLETEN CON LAS PALABRAS QUE ESTAN DEBAJO DEL TEXTO.
    Canchero en inglés   Por Mex Urtizberea
    Me han ofrecido comprar un departamento cuyo edificio cuenta con_______________________ , en lugar de cuarto de huéspedes, gimnasio y pileta cubierta-descubierta; que es igual, pero no es lo mismo.
    Me han invitado a un ____________ para practicar __________, o, dicho de otro modo, pedalear un rato en la conocida bicicleta fija, que es lo mismo, pero hace a la diferencia.
    He asistido a un ________ muy _________ (del que me enteré por los fliers que se repartieron por toda la ______), estuve en el sector de la Very Important People - _______-, donde había muchas celebrities y _______ tomando energy drinks y todo era ________ .
    Me han dicho en la ________ que organicemos un planning con mucho brainstorming y que después de un _______ coffee incluido, presentemos un breaf ; es decir, que nos reunamos para tirar ideas y elevemos un informe. Que es idéntico, pero así es otra cosa.
    He ido de compras a un ________ de Palermo que tiene una gran showroom ; en época de sale (50% off si se paga _______ ), para __________ un poco, pero solamente había en ________ talles small y todo me hacía parecer una drag queen . (Caí en la cuenta de que tengo que empezar urgente a hacer ______ .) Lo único que pude comprarme fue un pin. Eso sí: un pin con la bandera argentina.
    He pagado por un deck el doble de lo que me cobraban por una plataforma de madera; por un ________, mucho más de lo que me hubiera salido una sala de juegos; que es equivalente, pero incomparable.
    Me he enterado de que el desayuno americano ya está totalmente out, ahora lo más in es, sin dudas, el ______ .
    Pero me he lamentado, a la hora de redactar el aviso clasificado del alquiler de mi casa, de no encontrar una forma decente de anunciar que cuenta con un quincho con parrilla. (¿Cómo es posible que a nadie se le haya ocurrido todavía desargentinizar un poco tal expresión?)
    Algún día, si logramos dejar de cubrir nuestro verdadero rostro con ________ y decidimos dejar de aturdirnos con _______, quizá no hará más falta disimular.
    La expresión "quincho con parrilla" será atractiva, tendrá más prestigio decir perdón que decir _______ , por favor que _______ , y podremos deshacernos de la adicción al ______, todo bien .
    Entonces sí, amaremos saber inglés para leer a Edgar Alan Poe, a Shakespeare, a Hemingway y a tantos otros que bien escriben.
    Complete with these words


    ·         VIP
    ·         sorry
    ·         brunch
    ·         please
    ·         gym
    ·         OK
    ·         lookearme
    ·         break
    ·         playroom 
    ·         ring tones 
    ·         office
    ·         top models 
    ·         fitness center 
    ·         outlet 
    ·         stock 
    ·         fashion 
    ·         cool
    ·         rest room, health club y piscina in-out 
    ·         indoor cycling  
    ·          city 
    ·         cash
    ·         make-up 
    ·         party






















    CURSO: 5ª5ª
    Asignatura: Literatura
    Profesora: Padìn, Alejandra

    MAIL: alejandrapadin70@gmail.com

    Nota: previamente a la lectura y realización de las actividades de comprensión
     de lectura, los alumnos deberán hacer un pequeño trabajo de investigación de 
    los siguientes temas:
                                                                          
    Literatura realista. Concepto y características.



































































































































































    CURSO: 3°2°
    MATERIA PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
    PROFESORA: ROMERO SILVIA.
    MAIL: sil.m.rome63@gmail.com