DEPTO. DE EDUCACIÓN FÍSICA

TRABAJO PRÁCTICO DE EDUCACIÓN FISICA
4º 5º TURNO TARDE
Profesora: Meccia, Mariel.  E-MAIL marielmeccia@gmail.com
PLAN DE CONTINGENCIA PEDAGÓGICA. 
fecha de recepción hasta el 31/3
Alumno.......................
Curso y división................
fecha de entrega...............


 Trabajo práctico N°  1 Alimentación 
1-¿ Que es la alimentación?
2-Transtornos alimenticios, definición
3- ¿Que es la anorexia?
4- ¿Que es la bulimia?
5- ¿QUe es la obesidad?



6- buscar un articulo periodistico relacionado con el tema, y emitir una opinión.




    PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGOGICA
             

    TRABAJO PRACTICO NRO 1
    PROFESORA: MARKOVIC ,ANA
     CURSO: 6TO AÑO
     TEMA: EL ADOLESCENTE SANO

  1. Defina el concepto de Actividad Fisica.-
  2. ¿Que es el Sedentarismo y como influye en mi salud?
  3. ¿Que conductas debo tener para disfrutar de una vida saludable?
  4. Embarazo Adolescente:

  1. ¿Qué es el embarazo adolescente?
  2. Causas y  consecuencias
  3. ¿Cómo prevenir el embarazo adolescente?

     PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGOGICA
                                          ---------------------------------------------------

TRABAJO PRACTICO NRO 1
PROFESORA : MARKOVIC ,ANA
CURSO: 2DO 3ERA
 MI CUERPO ,EL DE LOS OTROS Y MI SISTEMA INMUNITARIO´´

  1. MENCIONE  Y EXPLIQUE LAS CUALIDADES FISICAS , ¿PARA QUE SIRVEN?
  2. RECONOZCO LA IMPORTANCIA DEL CUIDADO DE MI CUERPO Y DE LOS DEMAS, MENCIONE EJEMPLOS
  3. SISTEMA INMUNITARIO : DEFINICION 
  4. CUALES SON LOS ORGANOS DEL SISTEMA INMUNITARIO? ILUSTRACIONES
  5. MENCIONE REMEDIOS NATURALES PARA AUMENTAR LAS DEFENSAS DEL ORGANISMO

  PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGOGICA
                                                 _______________________________

PROFESORA: Markovic, Ana 
Curso: 3ero 2da
Alimentacion y Vida Saludable!!!!!

  1. Defina Anorexia
  2. Defina y explique que es la bulinia
  3. Para que sirve tener una alimentación saludable?
  4. Grafique una pirámide alimentaria
  5. Como podemos ayudar a un compañero que sufre esta enfermedad?
TRABAJO PRACTICO DE EDUCACION FISICA DE 1° 4° Y 1° 5° TURNO TARDE
Profesora: Meccia, Mariel.  E-MAIL marielmeccia@gmail.com
PLAN DE CONTINGENCIA PEDAGÓGICA. 
fecha de recepción hasta el 31/3
Alumno.......................
Curso y división................
fecha de entrega...............

1- ¿Que es la entrada en calor?
2- ¿Cuánto tiene que durar una entrada en calor?
3-¿Cuales son los beneficios que producen en el organismo?
4-¿ Cuántas partes tiene la entrada en calor? ¿en que consiste?
5- ¿Que tipos de ejercicios componen una entrada en calor?
 6- Proponer una entrada en calor, para realizar en clase , con la información recolectada.

MATERIA; EDUCACIÒN FÌSICA
PROFESORA: MARINA FREZZOTTI
CURSO: 3º6ª
                                           PRIMER TRIMESTRE de 3° 6 AÑO

TRABAJO PRACTICO N° 1

DENGUE, SARAMPIÓN Y CORONAVIRUS

 1) ¿Qué es el Dengue? ¿Que trasmite? ¿De dónde proviene?
2) ¿Cómo se trasmite? ¿Qué consecuencias provoca?
 3)¿Cómo lo prevenimos para que no se propague?
4) ¿Cuáles son las provincias más afectadas?
5) ¿Qué es el sarampión? ¿Qué trasmite?  ¿De dónde proviene?
6) ¿Cómo se trasmite?  ¿Qué consecuencias provoca?
7)¿Cómo lo prevenimos para que no se propague?
8) ¿Cuáles son las provincias más afectadas?
9) ¿Qué es el coronavirus covid-19? ¿Qué trasmite?  ¿De dónde proviene?
10) ¿Cómo se trasmite?  ¿Qué consecuencias provoca?
11)¿Cómo lo prevenimos para que no se propague?
12) ¿Cuáles son las provincias más afectadas?

El trabajo deberá ser presentado con caratula : ( Nombre y Apellido; Año división)
                                     

Mi contacto es  marinafrezzo@gmail.com
MATERIA; EDUCACIÒN FÌSICA
PROFESORA: MARINA FREZZOTTI
CURSO: 5º9ª
PRIMER TRIMESTRE de 5°9

TRABAJO PRACTICO N° 1

DENGUE, SARAMPIÓN Y CORONAVIRUS

 1) ¿Qué es el Dengue? ¿Que trasmite? ¿De dónde proviene?
2) ¿Cómo se trasmite? ¿Qué consecuencias provoca?
 3)¿Cómo lo prevenimos para que no se propague?
4) ¿Cuáles son las provincias más afectadas?
5) ¿Qué es el sarampión? ¿Qué trasmite?  ¿De dónde proviene?
6) ¿Cómo se trasmite?  ¿Qué consecuencias provoca?
7)¿Cómo lo prevenimos para que no se propague?
8) ¿Cuáles son las provincias más afectadas?
9) ¿Qué es el coronavirus covid-19? ¿Qué trasmite?  ¿De dónde proviene?
10) ¿Cómo se trasmite?  ¿Qué consecuencias provoca?
11)¿Cómo lo prevenimos para que no se propague?
12) ¿Cuáles son las provincias más afectadas?

El trabajo deberá ser presentado con carátula : ( Nombre y Apellido; Año división)

Mi contacto es  marinafrezzo@gmail.com
MATERIA; EDUCACIÒN FÌSICA
PROFESORA: MARINA FREZZOTTI

CURSO: 2º4ª
PRIMER TRIMESTRE de 2° 4

TRABAJO PRACTICO N° 1

DENGUE, SARAMPIÓN Y CORONAVIRUS

 1) ¿Qué es el Dengue? ¿Que trasmite? ¿De donde proviene?
2) ¿Cómo se trasmite? ¿Qué consecuencias provoca?
 3)¿Cómo lo prevenimos para que no se propague?
4) ¿Cuáles son las provincias más afectadas?
5) ¿Qué es el sarampión? ¿Qué trasmite?  ¿De dónde proviene?
6) ¿Cómo se trasmite?  ¿Qué consecuencias provoca?
7)¿Cómo lo prevenimos para que no se propague?
8) ¿Cuáles son las provincias más afectadas?
9) ¿Qué es el coronavirus covid-19? ¿Qué trasmite?  ¿De dónde proviene?
10) ¿Cómo se trasmite?  ¿Qué consecuencias provoca?
11)¿Cómo lo prevenimos para que no se propague?
12) ¿Cuáles son las provincias más afectadas?

El trabajo deberá ser presentado con caratula : ( Nombre y Apellido; Año división)

Mi contacto es  marinafrezzo@gmail.com


TRABAJO PRACTICO DE EDUCACIÓN FÍSICA PROF: HERNÁN GONZÁLEZ CURSO: 4°6ta TURNO TARDE 1-Mencionar y explicar que son las lesiones deportivas, ¿Cómo pueden ocurrir?¿Que se puede hacer para prevenirlas? 2-¿Qué tratamiento se debe realizar ante una lesión deportiva? 3- Explicar la influencia de la alimentación, el descanso, y la importancia del entrenamiento de la práctica deportiva. 4-¿Los factores climáticos influyen en la práctica deportiva? ¿Porque y de qué manera? 5- Dibujar una cancha de vóley, indicando en el dibujo las medidas de la misma, y el nombre de las distintas zonas de la cancha. 6- ¿Cómo se juega al vóley, cómo se gana un partido, como se llama a los jugadores según su ubicación en la cancha? 7- ¿Qué es la rotación, cuando y como se realiza? Mail de contacto: hernan86.hg@gmail.com





TRABAJO PRÁCTICO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CONTINUIDAD PEDAGÓGICA
CURSO: 1°3°
PROFESOR: DALMIRO SAVA TEMA: ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE ESCOLAR Estimado/a alumno/a: Deberán armar y trabajar sobre el siguiente trabajo práctico. Para responder las preguntas podrán buscar información en Internet, en libros y/o revistas. DEBE SER ENTREGADO A LA SIGUIENTE CASILLA DE E-MAIL: profesordalmirosava@gmail.com Enviarlo con una caratula que indique los siguientes datos: - Escuela - Materia (Educación Física) - Título del trabajo - Apellido y nombre del alumno/a - Curso , división y turno. PREGUNTAS: 1) ¿Qué es la actividad física? 2) ¿Cuáles son los beneficios de la actividad física? (Mencione al menos 6 beneficios) 3) ¿Cuál de todos los beneficios considera que es el más importante? Fundamente su respuesta. 4) ¿Qué es la actividad física aeróbica? 5) ¿Qué es la elongación muscular? y ¿Por qué es importante? 6) Mencione al menos 5 actividades físicas o deportes que considere saludables. 7) ¿Cuántas veces por semana se debe realizar actividad física para mantenerse saludable a tu edad? 8) Destaque la importancia del juego limpio al jugar los partidos en la escuela. 9) ¿Cuál es el deporte que más te gusta para que se practique en el colegio? 10) ¿Cuáles son los valores que se ponen de manifiesto en los deportes de conjunto(fútbol, vóley, hándbol) 11) ¿A qué se denomina “entrada en calor”? ¿Es importante? ¿Por qué? 12) ¿Qué son las cualidades físicas, nombrarlas y definirlas con sus palabras? 13) Elegir uno de los siguientes temas y desarróllelo: desgarros, contracturas, acortamiento muscular, violencia en el deporte, “fair play” o juego limpio.






TRABAJO PRÁCTICO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CONTINUIDAD PEDAGÓGICA PROFESOR: DALMIRO SAVA
CURSO: 1° |2° TEMA: ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE ESCOLAR Estimado/a alumno/a: Deberán armar y trabajar sobre el siguiente trabajo práctico. Para responder las preguntas podrán buscar información en Internet, en libros y/o revistas. DEBE SER ENTREGADO A LA SIGUIENTE CASILLA DE E-MAIL: profesordalmirosava@gmail.com Enviarlo con una caratula que indique los siguientes datos: - Escuela - Materia (Educación Física) - Título del trabajo - Apellido y nombre del alumno/a - Curso , división y turno. PREGUNTAS: 1) ¿Qué es la actividad física? 2) ¿Cuáles son los beneficios de la actividad física? (Mencione al menos 6 beneficios) 3) ¿Cuál de todos los beneficios considera que es el más importante? Fundamente su respuesta. 4) ¿Qué es la actividad física aeróbica? 5) ¿Qué es la elongación muscular? y ¿Por qué es importante? 6) Mencione al menos 5 actividades físicas o deportes que considere saludables. 7) ¿Cuántas veces por semana se debe realizar actividad física para mantenerse saludable a tu edad? 8) Destaque la importancia del juego limpio al jugar los partidos en la escuela. 9) ¿Cuál es el deporte que más te gusta para que se practique en el colegio? 10) ¿Cuáles son los valores que se ponen de manifiesto en los deportes de conjunto(fútbol, vóley, hándbol) 11) ¿A qué se denomina “entrada en calor”? ¿Es importante? ¿Por qué? 12) ¿Qué son las cualidades físicas, nombrarlas y definirlas con sus palabras? 13) Elegir uno de los siguientes temas y desarróllelo: desgarros, contracturas, acortamiento muscular, violencia en el deporte, “fair play” o juego limpio.









Materia: Educación Física Profesora: Gómez Cañada Ma. Agustina Tema: “Los juegos olímpicos”
curso: 2do 5ta Introducción Los juegos olímpicos, es un evento mundial que despierta la atención de todas las personas. El bombardeo mediático, siendo principal protagonista la televisión, llena a nuestros ojos de imágenes y abre a nuestro entendimiento la amplia disponibilidad motriz que el ser humano puede obtener si se lo propone. Pero de la mano de todas las proezas físicas que los seres humanos pueden mostrar en estos juegos existen, y debemos resaltar, virtudes más que físicas y más que importantes que se conjugan en un concepto muy conocido: el "fair Play" o "Juego Limpio". Objetivos Difundir una breve reseña histórica de los juegos olímpicos a través de las actividades de la educación física. Acercar a los alumnos al movimiento olímpico del deporte, promover el respeto, los valores de la competencia, el cuidado del compañero en el marco del encuentro deportivo. EL RESPETO Y EL JUEGO LIMPIO: hacia los compañeros, docentes, a las normas de convivencia, a las reglas de juego y a la aceptación de los resultados. LA SOLIDARIDAD: compartir, ayudar y aceptar. LA PAZ: el buen trato con los demás evitando agresiones verbales y físicas. LA AMISTAD: a través del estímulo de los valores antes mencionados. Como quedó expuesto más arriba, intentamos generar propuestas curriculares que se puedan articular con otras áreas como por ejemplo: historia, lengua, geografía, dibujo y/o plástica, Cs. Naturales, Sociales, con el fin de alcanzar logros significativos para el educando. Recursos Historia https://www.youtube.com/watch?v=Y0g4Ivp5Sk4 https://www.youtube.com/watch?v=Y25yXtxH6qY Juegos modernos https://www.youtube.com/watch?v=tXp_OUlsdD4 Juegos olímpicos y valores: https://www.clarin.com/deportes/valores-juegos-olimpicos_0_rdzxMMmYg.html Anillos olímpicos: https://www.youtube.com/watch?v=xJNSxMqITgc Investigar: 1-Qué es el olimpismo? 2- Carta olímpica 3- Relación entre los ideales olímpicos y los valores que promueve la escuela. Argentina y los juegos olímpicos: https://www.coarg.org.ar/index.php/institucional/sponsors-coi/item/210-participaci%C3%B3n-de-la-argentina-en-los-juegos-ol%C3%ADmpicos Que es el COA? Que función cumple? Elige un juego Olímpico y detalla cuál fue la participación de Argentina. Mail: agus7506@gmail.com







                                                                 Trabajo practico de Ed. Física
17 DE MARZO DE 2020 MATERIA: EDUCACIÓN FÍSICA CURSO: 4° 14° PROFESOR: SAJAMA ARIEL TRABAJO PRÁCTICO N° 1: HUESOS, ARTICULACIONES Y MÚSCULOS Defina el término: HUESO Describa las siguientes funciones de los mismos: Soporte Protección Movimiento Los huesos se pueden clasificar según sus dimensiones en: Huesos Largos Huesos Cortos Huesos Planos Huesos Irregulares Describa cada uno y ejemplifique. Defina el término: ARTICULACIÓN ¿A que se denomina MÚSCULOS? ¿Cuáles son sus funciones?








TRABAJO PRÁCTICO DE EDUCACIÓN FÍSICA. CONTINUIDAD PEDAGÓGICA PROFESOR: DALMIRO SAVA
2°2° TEMA: ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE ESCOLAR Estimado/a alumno/a: Deberán armar y trabajar sobre el siguiente trabajo práctico. Para responder las preguntas podrán buscar información en Internet, en libros y/o revistas. DEBE SER ENTREGADO A LA SIGUIENTE CASILLA DE E-MAIL: profesordalmirosava@gmail.com Enviarlo con una caratula que indique los siguientes datos: - Escuela - Materia (Educación Física) - Título del trabajo - Apellido y nombre del alumno/a - Curso , división y turno. PREGUNTAS: 1) ¿Qué es la actividad física? 2) ¿Cuáles son los beneficios de la actividad física? (Mencione al menos 6 beneficios) 3) ¿Cuál de todos los beneficios considera que es el más importante? Fundamente su respuesta. 4) ¿Qué es la actividad física aeróbica? 5) ¿Qué es la elongación muscular? y ¿Por qué es importante? 6) Mencione al menos 5 actividades físicas o deportes que considere saludables. 7) ¿Cuántas veces por semana se debe realizar actividad física para mantenerse saludable a tu edad? 8) Destaque la importancia del juego limpio al jugar los partidos en la escuela. 9) ¿Cuál es el deporte que más te gusta para que se practique en el colegio? 10) ¿Cuáles son los valores que se ponen de manifiesto en los deportes de conjunto(fútbol, vóley, hándbol) 11) ¿A qué se denomina “entrada en calor”? ¿Es importante? ¿Por qué? 12) ¿Qué son las cualidades físicas, nombrarlas y definirlas con sus palabras? 13) Elegir uno de los siguientes temas y desarróllelo: desgarros, contracturas, acortamiento muscular, violencia en el deporte, “fair play” o juego limpio.




TRABAJO PRACTICO ED. FÍSICA
E.E.S.Nº5  (AUPI)


PROFESOR: FAJARDO MARIANO


CURSOS A CARGO: 1ª1 , 2ª3 , 3ª2 , 5ª5 , 6ª5
FECHA DE ENTREGA: 31/3/2020
TRABAJOS DE INVESTIGACION.


1º AÑO: 


 EDUCACION FISICA. BUSCAR LA DEFINICION.
ENTRADA EN CALOR.
HUESOS Y MUSCULOS. DIBUJAR EL CUERPO HUMANO Y UBICARLOS.
CUALIDADES FISICAS. FUERZA, RESISTENCIA, VELOCIDAD Y FLEXIBILIDAD.
EL ADOLESCENTE SANO. ACTIVIDAD FISICA.
DEPORTES.
ATLETISMO.
 CAMPO DE JUEGO. PISTA .MEDIDAS Y PRUEBAS DE CAMPO Y DE PISTA.
HANDBALL.
 NOCIONES BASICAS DEL JUEGO.
TERRENO DE JUEGO.
FUNDAMENTOS TECNICOS.
EN YOUTUBE  MIRAR PARTIDOS DE HANDBALL Y COMPETENCIAS DE ATLETISMO.



2ºAÑO:


EDUCACION FISICA. BUSCAR LA DEFINICION.
ENTRADA EN CALOR.
HUESOS Y MUSCULOS. DIBUJAR EL CUERPO HUMANO Y UBICARLOS.
CUALIDADES FISICAS. FUERZA, RESISTENCIA, VELOCIDAD Y FLEXIBILIDAD.
EL ADOLESCENTE SANO. ACTIVIDAD FISICA.
DEPORTES.
ATLETISMO.
 CAMPO DE JUEGO. PISTA .MEDIDAS Y PRUEBAS DE CAMPO Y DE PISTA.
HANDBALL.
 NOCIONES BASICAS DEL JUEGO.
TERRENO DE JUEGO.
FUNDAMENTOS TECNICOS.
EN YOUTUBE MIRAR PARTIDOS DE HANDBALL Y COMPETENCIAS DE ATLETISMO.


3ºAÑO:


EDUCACION FISICA. BUSCAR LA DEFINICION.
ENTRADA EN CALOR.
HUESOS Y MUSCULOS. DIBUJAR EL CUERPO HUMANO Y UBICARLOS.
BUSCAR TIPOS DE ARTICULACIONES.
CUALIDADES FISICAS. FUERZA, RESISTENCIA, VELOCIDAD Y FLEXIBILIDAD.
EL ADOLESCENTE SANO. ACTIVIDAD FISICA.
DEPORTES.
ATLETISMO.
 PARTIDA BAJA. CARRERAS DE VELOCIDAD.
TECNICA DE LA CARRERA.
ENTREGA DE TESTIMONIO.
HANDBALL.
 NOCIONES BASICAS DEL JUEGO.
TERRENO DE JUEGO.
FUNDAMENTOS TECNICOS.


5ºAÑO:


EDUCACION FISICA. BUSCAR LA DEFINICION.
ENTRADA EN CALOR.
HUESOS Y MUSCULOS. DIBUJAR EL CUERPO HUMANO Y UBICARLOS.
CUALIDADES FISICAS. FUERZA, RESISTENCIA, VELOCIDAD Y FLEXIBILIDAD.
EL ADOLESCENTE SANO. ACTIVIDAD FISICA.
DEPORTES.
ATLETISMO.
 LANZAMIENTOS Y SALTOS.
TECNICA DE LA CARRERA DE APROXIMACION DE UN LANZAMIENTO Y DE UN SALTO.
CUANDO SE CONSIDERAN NULOS.
HANDBALL.
 NOCIONES BASICAS DEL JUEGO.
TERRENO DE JUEGO.
FUNDAMENTOS TECNICOS.
EN YOUTUBE MIRAR COMPETENCIAS DE ATLETISMO,LANZAMIENTOS.


6ºAÑO: EDUCACION FISICA. BUSCAR LA DEFINICION.
ENTRADA EN CALOR.
HUESOS Y MUSCULOS. DIBUJAR EL CUERPO HUMANO Y UBICARLOS.
CUALIDADES FISICAS. FUERZA, RESISTENCIA, VELOCIDAD Y FLEXIBILIDAD.
EL ADOLESCENTE SANO. ACTIVIDAD FISICA.
DEPORTES.
ATLETISMO.
 LANZAMIENTOS Y SALTOS.
TECNICA DE LA CARRERA DE APROXIMACION DE UN LANZAMIENTO Y DE UN SALTO.
CUANDO SE CONSIDERAN NULOS.
HANDBALL.
 NOCIONES BASICAS DEL JUEGO.
TERRENO DE JUEGO.
FUNDAMENTOS TECNICOS.
SANCIONES DISCIPLINARIAS.
EN YOUTUBE MIRAR COMPETENCIAS DE ATLETISMOS , SALTOS.





TRABAJO PRACTICO Nº 1
EDUCACION FÍSICA



PROF: GABRIEL PATRON FARIAS
CURSOS:4°2 4 °11°5° 1° 5° 11° 6° 11° 6° 6°
Fecha de entrega: 1º Encuentro presencial (Luego del aislamiento) 

Educación física y salud.

La actividad física ayuda a prevenir enfermedades y complicaciones de salud. Además, alivia la depresión, facilita el tratamiento del estrés, y contribuye a reforzar los vínculos sociales.

La OMS (organización Mundial de la Salud) realizo varios estudios que demuestran que quienes llevan una vida activa son más saludables, viven más tiempo y tiene una mejor calidad de vida que las personas inactivas. La actividad física ayuda a evitar o retardar la manifestación de algunos de los flagelos de la salud que prevalecen en el mundo de hoy, incluyendo las enfermedades cardiovasculares, la diabetes tipo 2, la osteoporosis, 
El cáncer de colon, y las complicaciones de salud asociadas con el sobrepeso y la obesidad. Además, remarca la OMS, un estilo de vida activo también mejora el estado de ánimo, alivia la depresión y facilita el tratamiento del estrés. A largo plazo, la actividad física puede mejorar la autoestima, la agilidad mental y aumentar la interacción social.  
Los beneficios asociados con un estilo de vida activo pueden aumentar si, a sus ves, se complementa con buenos hábitos en la alimentación.
Por otra parte, la OMS señala que la actividad física se refiere a una variedad amplia de movimientos musculares y no debe confundirse o asociarse únicamente con la práctica del deporte. En realidad, hasta ejercicios moderados como caminar, andar en bicicleta, trotar, realizar ejercicios al aire libre. (Todo tipo de deporte) producen beneficios para la salud.
Las sesiones de ejercicios organizadas, adaptadas a la condición física de cada uno, los simples paseos aeróbicos, o la práctica sistematizada de deportes pueden brindar oportunidades para mantener los vínculos con la comunidad, paliando así los sentimientos de soledad y de exclusión social. También contribuyen a mejorar los niveles de confianza en uno mismo y la autonomía, cualidades que construyen la base del bienestar psicológico. Los beneficios de la actividad física pueden disfrutarse incluso si la practica regular comienza en una etapa tardía de la vida. Si bien mantenerse activos desde la juventud puede ayudar a prevenir muchas enfermedades, el movimiento y las actividades regulares también ayudan a aliviar la discapacidad y el dolor asociados con enfermedades comunes entre las personas de edad, como la artritis, la osteoporosis y la hipertensión.

VENTAJAS ECONOMICAS DEL EJERCICIO:En términos económicos, un estilo de vida físicamente activo es una inversión económica. Así, por cada peso invertido en la actividad física, particularmente en tiempo y equipamiento, se pueden ahorrar gastos en medicamentos. La actividad física regular proporciona a las comunidades y a las economías los beneficios derivados de la reducción de los costos de atención hospitalaria o sanitaria el aumento de la producción, el mejor rendimiento escolar, la disminución del ausentismo laboral, el incremento de los beneficios comerciales y el aumento de la participación en actividades deportivas y recreativas.

En muchos países, un gran porcentaje de los gastos de salud son generados por la falta de actividad física y la obesidad. La promoción de la actividad física puede ser una medida de salud pública altamente costo-eficaz y sostenible.
Las personas mayores
Las personas de edad que practican actividad física, con frecuencia fortalecen sus músculos y mejoran su coordinación, lo que les permiten seguir siendo activos y preservar un nivel de vida independiente. Es más, el estar físicamente activo según uno avanza en edad ayuda a mantener la agilidad mental y a reducir la sensación de aislamiento ya que promueve la interacción social: los estilos de vida activos proporcionan continuas oportunidades de hacer nuevos amigos, mantener los vínculos sociales, y relacionarse con personas de todas las edades. 
Por otra parte, la OMS señala que “la mejora de la flexibilidad, el equilibrio y el tono muscular puede a contribuir a prevenir las caídas, que son una causa importante de discapacidad entre las personas de edad. Se ha observado que los niveles de enfermedad mental son más bajos entre las personas físicamente activas. La actividad física también puede contribuir en gran medida al tratamiento de algunos problemas mentales, como son la depresión y la enfermedad de Alzheimer”.
Algunas de las patologías más comunes entre las personas de edad avanzada son: Las cardiovasculares, la artritis y la osteoporosis. Si bien mantenerse activos desde la juventud puede ayudar a prevenir muchas enfermedades, el movimiento y la actividad regular también pueden contribuir a aliviar la discapacidad y el dolor asociado a estas enfermedades. Quienes sufran de una enfermedad o de una discapacidad especifica deberán consultar a un medico antes de participar en una rutina o programa de actividad física. Los paseos, la natación, los ejercicios de estiramientos, la bicicleteada, la caminata o el trote, la danza, los ejercicios de movilidad articular suaves son actividades excelentes para las personas de edad.
Reducir y retrasar la discapacidad derivada de la edad es una medida de salud pública esencial, la actividad física puede ser un factor importante para crear y mantener todas las edades.

LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES

Entre los niños y adolescentes, la actividad física ayuda a mejorar el desempeño escolar, aumenta el sentido de la responsabilidad personal y reduce el consumo de drogas y alcohol. En edades más tempranas, la actividad física también necesita incluir la práctica de deportes o ejercicios, ya que estos ayudan a promover el desarrollo físico y la salud de los jóvenes. Según estudios recientes los niños de todo el mundo son cada vez más sedentarios especialmente en las zonas urbanas pobres. Se están reduciendo los recursos y el tiempo dedicados a la educación física, además los juegos informáticos y la televisión están destruyendo a los pasatiempos físicamente activos. 
Una actividad física inadecuada en la infancia puede tener consecuencias de por vida en salud.    
La actividad física regular es muy beneficiosa para la salud física y mental, y la integración social de los jóvenes. Puede ayudar a los niños y jóvenes ha desarrollar la coordinación, a desarrollar y mantener huesos, músculos y articulaciones sanas, a controlar el peso corporal y a reducir la grasa, así como asegurar el buen funcionamiento del corazón y los pulmones. Los juegos, el deporte y otras actividades permiten a los jóvenes expresarse, adquirir confianza en sí mismos, experimentar sentimientos de éxito, relacionarse e integrarse socialmente. También contribuyen a prevenir y controlar los sentimientos de ansiedad y depresión. La participación en actividades físicas y deportes adecuadamente orientados también pueden fomentar la adopción de otros comportamientos saludables, en particular a evitar el tabaquismo, el alcohol y las drogas, así como de los comportamientos violentos actividad física adquiridos durante la niñez y la adolescencia tienen más probabilidades de mantenerse a lo largo de toda la vida y de constituir así la base de una vida activa y saludable. Por otra parte, los estilos de vida poco sanos: como lo son el estilo de vida sedentario, las dietas desequilibradas y el abuso de ciertas sustancias, adquiridos durante los primeros años tienden a persistir en la vida adulta.
Algunos estudios demuestran que, entre los adolescentes, cuanto más frecuente es la actividad física, menos probabilidades de que consuman tabaco. También se ha observado que los niños más activos físicamente suelen tener mejores resultados académicos. Los juegos y deportes de equipo promueven la integración social positiva y facilitan el desarrollo de habilidades sociales en los niños. 
La educación física y otras actividades físicas escolares también están disminuyendo. Solo algunos países ofrecen un mínimo de dos horas semanales de educación física tanto en las escuelas primarias como las secundarias. Es probable que esta tendencia negativa se mantenga, e incluso empeore y se extienda a un número mayor de países. Muchos factores impiden a los jóvenes la practica regular de actividad física: la falta de tiempo y de motivación, un apoyo y una orientación insuficiente de los adultos, los sentimientos de vergüenza o incompetencia, la falta de instalaciones de locales seguros para la actividad física y la simple ignorancia de las ventajas que proporciona.
Las escuelas ofrecen posibilidades únicas para dar a los jóvenes tiempo, instalaciones y orientación para la actividad física. En la mayoría de los países representan por medio de los programas de educación física, la única posibilidad sistemática que proporciona a los jóvenes de participar en actividades físicas y aprender de ellas. 

LA MUJER Y LA ACTIVIDAD FISICA

La actividad física regular y los buenos hábitos alimenticios pueden mejorar la salud de las mujeres, y contribuir a prevenir muchas de las enfermedades que constituyen las principales causas de muerte y discapacidad. Las enfermedades cardiovasculares son responsables del 50 % de las muertes de las mujeres de más de 50 años en los países en desarrollo. La diabetes afecta a más de 70 millones de mujeres de todo el mundo; según estimaciones esta cifra se duplicará en el año 2025. La diabetes, junto con las enfermedades cardiovasculares, pueden provocar ceguera, daños del sistema nervioso, insuficiencia renal, ulceras y amputación de los pies. Según un estudio reciente, incluso una actividad física moderada y unos cambios dietéticas discretos puede prevenir más de la mitad de los casos de diabetes no insulinodependiente.
La actividad física puede, así mismo, contribuir enormemente a prevenir y controlar la osteoporosis. Las mujeres, particularmente después de la menopausia, corren un mayor riesgo de padecer osteoporosis que los hombres. 
La actividad física regular ayuda a regular el estrés, la ansiedad, la depresión y el sentimiento de soledad, lo cual es particularmente importante ya que su índice de expresión duplica al de los hombres, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. La actividad física ayuda también a desarrollar la autoestima y la confianza y promueve el bienestar psicológico y la integración social. Aunque los beneficios sociales y sanitarios de las actividades físicas deberían alentar, en principio, la participación de las mujeres; no debe olvidarse que en las zonas rurales y en las zonas urbanas de bajos ingresos de los países en desarrollo las mujeres pueden estar ya físicamente agotadas por otras formas de actividad físicas “ocupacional” desarrollada durante toda la jornada dentro y fuera del hogar. Estos grupos de mujeres necesitarían un programa de medidas de apoyo más equilibrado que incluya nutrición adecuada, iniciativa de generación de ingresos, asesoramiento sobre actividad física más adecuadas para problemas específicos y objetivos recreativos mas adaptados.


BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FISICA
Los beneficios que una actividad física regular aporta a la salud son numerosos. Muchos de ellos se pueden lograr con un mínimo de 30 minutos de actividad física moderada, 3 veces por semana como mínimo; como, por ejemplo, caminar con vigor. La actividad física regular: 
  • Reduce el riesgo de muerte prematura.
  • Reduce el riesgo de muerte por enfermedades cardiacas o por accidente cerebro vascular, que representan un tercio del total de mortalidad.
  • Reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares o cáncer de colon hasta un50%.
  • Reduce el riesgo de padecer diabetes de tipo 2 en un 50%
  • Contribuye a prevenir y a reducir la osteoporosis, reduciendo así el riesgo de fractura de cadera en la mujer hasta en un 50%.
  • Reduce el riesgo de padecer dolores lumbares.
  • Contribuye al bienestar psicológico, reduce el estrés, la ansiedad y los síntomas de depresión y soledad.
  • Ayuda a prevenir o a controlar, especialmente entre los niños y los jóvenes, los comportamientos de riesgo como el consumo de alcohol, tabaco, u otras sustancias, los regímenes alimenticios poco saludables o la violencia.
  • Ayuda a controlar el peso y disminuye el riesgo de obesidad en un 50% en comparación con las personas con modos de vida sedentarios.
  • Ayuda a desarrollar y mantener huesos, músculos y articulaciones sanos, y a mejorar la resistencia de las personas que sufren enfermedades crónicas o discapacidades.
  • Puede contribuir a que disminuyan los dolores de espalda o de rodillas.


 LA INACTIVIDAD FISICA, FACTOR DE RIESGO PARA LA SALUD

Debido a la acelerada urbanización, y los cambios demográficos, dieron como resultado importantes cambios en los estilos de vida, que están conduciendo cada vez más a mayor inactividad física, a hábitos de alimentación deficientes y a mayor consumo de tabaco. Estos factores son responsables del rápido incremento de enfermedades no transmisibles, como el trombo-embolia, las enfermedades coronarias, la diabetes tipo 2 y algunos canceres.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) esta enfermedad representa un 60%de las muertes en el ámbito global cifra que ascenderá al 73% dentro de un par de años.
  • Tres cuartos de los adultos no llevan una vida activa.
  • La mayoría de la población de todas las edades tiene una vida inactiva.
  • La actividad física disminuye con la edad.
  • Las mujeres tienden a ser mas inactivas que los hombres.
  • Las poblaciones con escasos recursos son más activas físicamente.





Estilo de vida sedentario

La manifestación del estilo de vida sedentario no es solo el resultado de opciones individuales, sino también del ambiente social que promueve la inactividad. Por ejemplo, el aumento en el uso del transporte motorizado y el desarrollo de nuevos instrumentos que facilitan el trabajo y ahorran tiempo, causan que la población camine menos que en el pasado. Además, en muchos países, la inseguridad en las calles y la falta de lugares públicos recreativos son también razones importantes por las cuales muchas personas se abstienen de ser más activas.



  1. ¿Qué inconvenientes o problemas trae un estilo de vida sedentario?
  2. ¿Qué beneficios trae la realización de actividad física de forma sistemática? ¿Cuántos días por semana es conveniente realizar actividad Física?
  3. ¿Qué enfermedades previene un estilo de vida activo?
  4. ¿la caminata o el trote suave son una actividad física aeróbica?
  5. ¿Qué significa aeróbico?
  6. Explique qué actividades debería realizar para no tener un estilo de vida sedentaria. Fundamente.
  7. ¿Es importante realizar ejercicios de elongación?
  8. ¿Cuáles son los grupos musculares más importantes a alongar?
  9. ¿Cómo se elonga cada uno? Dibuje y explique que hay que tener en cuenta en cada uno.
  10. Describa y enumere los alimentos denominados chatarra, y explique por que no son buenos para la salud.
  11. ¿Qué importancia tiene la educación física en las personas mayores?


Criterios de evaluación: se tendrá en cuenta, la entrega a término, prolijidad, desarrollo de cada pregunta, lectura comprensiva del material de trabajo, al retomar las clases se realizarán preguntas teóricas sobre los temas vistos.


NOMBRE Y APELLIDO:
ESCUELA: E.E.S. N°5
CURSO: 




Profesor : Hernán Quintana
curso: 6° 10° Trabajos prácticos de Educación Física. Plan de contingencia pedagógica (P.C.P.) T.P. Nº:1 Fecha de entrega: NUTRICIÒN Defina Nutrición. Grafique la Oval alimenticia y describir el grafico del mismo. Mencionar los 5 nutrientes más importantes, que deben estar incluidos en nuestra alimentación diaria. ¿Por qué? Y ¿En qué alimentos los podemos encontrar? Enumerar 10 alimentos de alto valor calórico y 10 de bajo valor calórico. ¿Qué son las calorías? Realizar un cuadro comparativo de los alimentos que consumes en el desayuno, el almuerzo, la merienda y la cena. Y como debería ser según lo investigado anteriormente.

Profesor : Hernán Quintana
curso: 3°4°

E.E.M.Nº 5 Trabajos prácticos de Educación Física. Plan de contingencia pedagógica (P.C.P.) T.P. Nº:1 Fecha de entrega: Defina Salud, actividad física y sedentarismo. Cuáles son los beneficios de realizar actividad física periódicamente? Grafique el cuerpo humano y ubique huesos, músculos y articulaciones. Que debemos tener en cuenta, al momento de elegir una actividad física, para realizar de manera periódica? Qué tipo de actividad física seria adecuada, según tú edad, contextura Fisica y estado de salud?